CEOE

La CEOE señala a Yolanda Díaz: «Le llama diálogo social al monólogo social»

CEOE, garamendi, gobierno, diálogo social, yolanda díaz
Garamendi y Yolanda Díaz.
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Santander
  • Enviado especial
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), señala a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y asegura que lo que ella llama «diálogo social parece más un monólogo social». Así lo ha declarado este martes en el seminario que organiza esta semana la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y al que ha acudido OKDIARIO.

«Si eres muy buen dialogante, pero no aceptas lo que yo propongo, no sabes dialogar», espeta el representante de los empresarios. Además, Garamendi asegura que, en estos momentos, la CEOE está «hablando con los sindicatos para ver si tenemos capacidad» de reducir la jornada laboral.

El presidente de la confederación asegura que «se podría trabajar (la negociación) dentro de unos espacios o parámetros como hablar de horas extras». En general, el representante asegura que «está dispuesto» a tratar las reivindicaciones de los sindicatos sobre las «excesivas» horas extras que puede haber en España.

Es decir, Garamendi insiste en que, por su parte, sí existe voluntad de negociación, algo que se está haciendo efectivo en numerosas partes del país: «En España hay 4.500 mesas abiertas de convenios y en los convenios hablamos de horas y de salario. El 12 de mayo firmamos el Acuerdo Nacional de Convenios con los sindicatos».

La CEOE señala a Díaz

Por tanto, la queja de los empresarios no tiene que ver con el hecho de que se generen negociaciones o se pongan asuntos encima de la mesa, sino que «tiene que ver con que el Gobierno decida de golpe que esto va a ser así».

«Yo no puedo llegar al Gobierno, en este caso a la ministra Díaz, a darle la vuelta para cuadrar las normas», asegura el presidente de la CEOE. «Si el Parlamento lo aprueba, no puedo hacer nada, pero, desde luego, lo que sí tengo es libertad para decir que a mí eso no me parece diálogo social», sentencia.

Yolanda Díaz, OCDE, paro, españa, smi, salario minimo, de guindos, bce
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo. (Foto: EP)

«No sé qué es lo que va a hacer el Gobierno. Tendrá que hacer lo que tenga que hacer, pero si lo hace de esa manera no estoy de acuerdo», afirma. El presidente de la CEOE también asegura que las medidas de Yolanda Díaz afectan a todas las empresas y al tejido productivo de España: «Creo que cada vez que se habla de del tema laboral, se piensa en empresas grandes. Pero, si piensa un poco en el comercio, se piensa un poco en los bares, en los barrios, en los autónomos… Todas estas son empresas familiares muy pequeñitas».

Las pymes las más afectadas

«El 98% de las empresas en España son pymes (pequeñas y medianas empresas). Entonces, todo esto les afecta muchísimo. Ya no es una cuestión sólo de salario -que por cierto, también ha subido el SMI (salario mínimo interprofesional)-, sino que ha afectado a la propia organización del trabajo», lamenta.

«A esas empresas pequeñas -el 48% tiene una media de cinco trabajadores que tienen cinco trabajadores- no creo que les vaya a gustar la reducción de la jornada si no está acordado en las mesas de cada convenio».

«La realidad es que llevamos casi 50 años haciendo acuerdos y siempre se acuerda, por lo tanto, que hagan lo que consideren, pero nosotros también lo haremos, lógicamente», advierte Garamendi.

Así, el representante del sector privado asegura que es necesario «hacer piña» para «frenar al Gobierno de alguna forma y que no sea un diálogo unilateral». «España es un ejemplo de relaciones laborales», asegura.

«Cuando se habla de diálogo tripartito y lo firma el Gobierno con los sindicatos, no existe el diálogo social», insiste. «Para acordar tres es necesario que los tres firmemos», algo que sí está ocurriendo en otras negociaciones en las que no está presente Díaz.

«Somos el primer país que trae el teletrabajo. Hemos firmado una reforma laboral. Yo creo que lo hemos demostrado ampliamente, quien tiene que hacerse preguntas son los gobernantes. En cualquier caso, pase lo que pase, seguimos trabajando porque tenemos responsabilidad. Pero somos libres de actuar», sentencia.

Lo último en Economía

Últimas noticias