Vivienda

Barcelona eliminará todos los pisos turísticos de la ciudad en 4 años para recuperar 10.000 viviendas

vivienda, pisos turísticos, pisos, barcelona
Una persona en el balcón de un piso.

La ciudad de Barcelona plantea eliminar los pisos turísticos de la ciudad en noviembre de 2028 para destinarlos a uso residencial aplicando el decreto ley aprobado por la Generalitat, que regula las viviendas turísticas.

En concreto, el Ayuntamiento de Barcelona, liderado por el gobierno socialista de Jaume Collboni prevé recuperar con esta medida 10.000 viviendas, según ha comunicado en rueda de prensa, junto a los tenientes de alcalde Laia Bonet y Jordi Valls, en la que ha detallado la voluntad de su gobierno de que el máximo de pisos turísticos se destinen a uso residencial y sirvan para incrementar el parque de vivienda de la ciudad. «Las 10.000 viviendas de uso turísticas pierden su vigencia en noviembre de 2028 y cualquier voluntad debe ir sujeta a una licencia que no se podrá pedir porque no existirá esta figura», ha detallado Bonet, primera teniente de la alcaldía de urbanismo.

El objetivo es que «a partir de 2029 desaparezca la figura de piso turístico» tal y como se concibe actualmente y se cese completamente la actividad de uso turístico en pisos residenciales, una propuesta que primero deberá ser aprobada con el resto de grupos del Consistorio.

Desde el despacho especializado en inversiones inmobiliarias Golden Partners subrayan que «eliminar los pisos turísticos de Barcelona con el objeto de destinarlos a un uso residencial podría contribuir al aumento de la oferta de vivienda pero ello no asegura que el destino final sea para los residentes locales».

De hecho, en opinión de los expertos de Real Estate en España, «este tipo de acciones a veces comportan un efecto disuasorio de la inversión inmobiliaria a más alta escala». Aunque «ello no significa que Barcelona se vaya a quedar sin turistas, pero sí que esos turistas puede que decidan acudir a otras localidades españolas y, con ellos, la inversión a más altos niveles. De hecho, durante los últimos meses hemos detectado un aumento del interés por otras ciudades como Alicante, Marbella, Sevilla, Madrid o Baleares».

Lo último en Economía

Últimas noticias