Eclipse Solar

Ya hay fecha para el eclipse solar más largo del siglo: día, hora, cuánto va a durar y mejores lugares para verlo

Eclipse solar más largo del siglo
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

El próximo 2 de agosto de 2027, España tendrá la oportunidad de observar el eclipse solar total más largo del siglo XXI, con una duración máxima de 6 minutos y 22 segundos. Históricamente, el más largo del siglo XX tuvo lugar el 11 de julio de 1991, con 6 minutos y 53 segundos de totalidad en México y el Pacífico. En el siglo XXI, el 22 de julio de 2009,  alcanzó los 6 minutos y 39 segundos.

«Un eclipse solar ocurre cuando la Luna pasa directamente entre el Sol y la Tierra. Cuando la Luna bloquea completamente el Sol, se le llama eclipse solar total. Cuando la Luna solo bloquea una parte del Sol, se le llama eclipse parcial. Un eclipse anular es un tipo especial de eclipse parcial que ocurre cuando la Luna bloquea todo el Sol, excepto un pequeño anillo alrededor del borde. A veces, un eclipse solar puede verse como un eclipse anular en algunos lugares y como un eclipse total en otros, a medida que la sombra de la Luna se desplaza por la superficie de la Tierra. Esto se conoce como un eclipse híbrido», explica la NASA.

El eclipse solar más largo del siglo

«El 2 de agosto de 2027 tendrá lugar un nuevo eclipse total de Sol visible desde la península ibérica. En este caso la franja de totalidad cruzará el estrecho de Gibraltar de oeste a este, cubriendo las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, casi la totalidad de la provincia de Cádiz, parte de la provincia de Málaga y las zonas más meridionales de las de Granada y Almería. El eclipse tendrá lugar por la mañana, en torno a las 10h 50m, hora peninsular española, por lo que la elevación del Sol facilitará la observación del eclipse», señala el Instituto Geográfico Nacional.

La duración extraordinaria del eclipse 2027 se debe a la conjunción de varios factores astronómicos. En primer, la Tierra estará en el afelio, su punto más alejado del Sol. Por otro lado, la Luna se encontrará en el perigeo, la posición más cercana a la Tierra. Finalmente, la trayectoria de la sombra lunar coincidirá con zonas cercanas al ecuador terrestre, lo que prolonga el tiempo en que la Luna cubre el Sol. Además, el recorrido de la sombra solar será de más de 15.000 kilómetros; comenzará en el océano Atlántico, recorrerá el norte de África, Oriente Medio y finalizará en el océano Índico.

Dónde será visible en España

En España, la franja de totalidad se extenderá por el sur de la península, incluyendo ciudades como Cádiz, Málaga, Ceuta y Melilla. Ceuta se perfila como el punto donde se alcanzará la mayor duración de totalidad, con 4 minutos y 48 segundos.

La NASA advierte sobre la necesidad de proteger los ojos durante la observación del eclipse: «Los métodos de observación indirecta son siempre los adecuados para mirar nuestra estrella más cercana, el Sol. El uso de un proyector estenopeico creará una imagen del Sol en cualquier superficie donde se pueda ver la secuencia de un eclipse solar. Lo más adecuado para mirar directamente al Sol es utilizar anteojos para la observación solar. Un filtro solar bien ajustado es esencial para utilizar cualquier tipo de lente de aumento, como los que se utilizan en cámaras, binoculares o telescopios. Aprende más sobre seguridad durante los eclipses solares aquí».

El ‘Trío Ibérico’

El eclipse de 2027 forma parte del denominado «Trío Ibérico», una serie de tres eclipses visibles desde España en los próximos años. El 12 de agosto de 2026 habrá un eclipse solar total visible en el centro y norte peninsular, así como en las Islas Baleares. Tras el eclipse de 2027, el 26 de enero de 2028 se podrá observar un eclipse anular, conocido como «anillo de fuego», desde el suroeste de la península y las Baleares.

La ciencia detrás de los eclipses

La predicción precisa de los eclipses solares no es fruto de la casualidad. Se basa en modelos matemáticos desarrollados a partir de las leyes del movimiento formuladas por Isaac Newton en el siglo XVII. El proceso consiste en resolver la geometría y la mecánica orbital de los cuerpos celestes, teniendo en cuenta su tamaño real y su forma ligeramente irregular. A partir de las posiciones y velocidades actuales de la Tierra y la Luna, los científicos utilizan computadoras para integrar las ecuaciones de movimiento hacia el pasado o el futuro, obteniendo así la posición exacta de la sombra lunar sobre la Tierra en cada instante.

En definitiva, el eclipse solar total más largo del siglo XXI será un evento inolvidable. España, gracias a su ubicación geográfica y a la precisión de los cálculos astronómicos, tendrá la oportunidad de contemplar un fenómeno único. «Los eclipses solares totales duran entre 10 segundos y unos siete minutos y medio. En el lapso de 12.000 años desde el 4000 a.C. hasta el 8000 d.C., el eclipse solar total más largo ocurrirá el 16 de julio de 2186 y durará siete minutos y 29 segundos.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias