Electrodomésticos

Ver para creer: este electrodoméstico que todos tenemos en casa tiene oro de 22 quilates

Electrodoméstico y oro
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

¿Sabías que tienes en la cocina un electrodoméstico que esconde oro de 22 quilates en su interior? Esto quiere decir que tiene una pureza del 90%: contiene 22 partes de oro puro y 2 partes de otros metales, como la plata o el cobre. Lo sorprendente es que no hablamos de un simple detalle decorativo, sino de un componente clave en la tecnología que permite que funcione correctamente.

Desde tiempos inmemoriales, el oro ha simbolizado riqueza y poder, y en las últimas décadas, se ha mantenido como un refugio seguro para los inversores. En agosto de 2025, su precio oscilaba entre 3.319 y 3.534 dólares la onza.

El electrodoméstico que esconde oro en su interior

El microondas, cuyo origen se remonta a mediados del siglo XX, es un electrodoméstico imprescindible en las cocinas modernas. Sin embargo, lo que pocas personas saben es que sus circuitos contienen oro de 22 quilates, un material que permite que la electricidad fluya sin perder energía. Son varias las razones por las que se utiliza oro en lugar de otros metales más baratos:

  • En primer lugar, es uno de los mejores conductores de electricidad. Permite que la corriente fluya de manera constante y estable, algo fundamental para que el microondas funcione como es debido.
  • Por otro lado, a diferencia del hierro o el cobre, el oro no se corroe ni se oxida con facilidad, incluso si está en contacto con agentes químicos o se encuentra en ambientes húmedos. Esto es clave para que los componentes del microondas tengan una mayor vida útil.
  • Otro punto a favor de este metal es que es muy dúctil y maleable. Se puede transformar en láminas muy finas o hilos diminutos sin perder ninguna de sus propiedades.

Cuando hablamos del oro que hay en el interior de este electrodoméstico, solemos imaginar piezas doradas que se pueden distinguir a simple vista. Sin embargo, este metal se encuentra en capas muy finas sobre contactos eléctricos y placas. Son recubrimientos microscópicos que ofrecen baja resistividad eléctrica y una gran durabilidad.

Otros aparatos electrónicos

Más allá de este electrodoméstico, el oro también está presente en otros aparatos electrónicos, como los televisores y monitores. Estos incorporan el metal en sus placas de circuitos y conectores internos para garantizar la calidad de la señal. Con el avance tecnológico y la llegada de los televisores OLED o los monitores de alta frecuencia, el uso del oro es más importante que nunca

En cuanto a los teléfonos móviles, los procesadores, chips y placas madre contienen cantidades microscópicas de oro, que se utiliza para recubrir las soldaduras y los contactos más delicados. Gracias a este metal, los datos viajan a gran velocidad sin la más mínima pérdida de señal. Un teléfono inteligente puede contener entre 30 y 50 miligramos de oro, lo que, en términos monetarios, equivale a aproximadamente 5 euros, teniendo en cuenta que a precio de hoy en Europa, un gramo de oro cotiza entre 92 y 95 euros.

Extraer este metal de residuos electrónicos

La basura electrónica es uno de los principales problemas del siglo XXI. Cada año, se generan millones de residuos difíciles de reciclar, lo que perjudica al medio ambiente y, además, desaprovecha recursos valiosos que se esconden en el interior de estos aparatos, como el oro. Aunque las cantidades sean mínimas, si se suman a gran escala representan una fortuna considerable.  Sin embargo, los métodos convencionales para la recuperación de metales son muy caros y contaminantes, ya que requieren productos químicos muy agresivos.

Ahora, un equipo de investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH Zurich) ha desarrollado un método innovador para extraer oro y de aparatos electrónicos que han llegado al final de su vida útil. La innovación se basa en tomar proteína de suero de leche y convertirla en nanofibrillas, que luego se ensamblan para formar una especie de esponja porosa. Esta esponja tiene la capacidad de atrapar los iones de oro que se encuentran en las placas base. El proceso completo funciona así:

  1. Primero, la proteína se transforma en nanofibrillas mediante un tratamiento controlado.
  2. Después, estas pequeñas fibras se unen hasta crear la esponja porosa, ligera y resistente.
  3. Una vez preparada, se introduce en una solución con los componentes electrónicos descompuestos, y la esponja «absorbe» el oro de manera selectiva.
  4. Finalmente, se aplica calor para que los iones de oro se solidifiquen, formando pequeñas pepitas.

Con sólo 20 placas base de ordenadores, el equipo logró extraer una pepita de oro de 22 quilates con un peso de 450 miligramos, con una pureza aproximada del 91% y un 9% de cobre. Gracias a este método, la basura electrónica se convierte en una fuente valiosa de metales preciosos.

«El resultado es una sustancia ligera, resistente al agua y porosa llamada aerogeles. Este producto tiene la capacidad de atraer y capturar metales, lo cual permite recuperar oro de circuitos electrónicos», explicó el grupo de expertos en un artículo publicado en la revista Advanced Materials.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias