La escuela moderna de música francesa ha dado grandes nombres a la historia del país, pero sin duda, uno de los más conocidos, es el de Maurice Ravel. Su personalidad compleja y su obsesión por crear uno de los boleros más recordados de la historia, convirtieron a este portentoso artistas en uno de los más destacados de su tiempo.
El ‘Bolero’ de Ravel es una de las obras musicales más conocidas siendo influencia para muchos artistas posteriores, y no solo pertenecientes al mundo de la música, ya que su composición ha sido llevada a diferentes obras de cine, televisión e incluso a algunos videojuegos como ‘The Legend of Zelda’.
¿Quién fue Maurice Ravel?
Maurice Ravel nació el 7 de marzo de 1875 en Ciboure, localidad francesa que sirve de frontera con el País Vasco. Su obre está vinculada al impresionismo y expresionismo, siempre fruto de la experimentación y de la evolución de la música para piano y orquesta.
Gracias a su padre, heredó una enorme afición por los aparatos mecánicos que, a lo largo de su vida, le sirvieron para experimentar sonidos y utilizarlos en muchas composiciones. Con 14 años fue admitido en el Conservatorio de París, donde comenzó a centrarse en la composición.
Ya con sus primeros trabajos como compositor dio muestras de tener una innegable capacidad para sorprender y para crear composiciones realmente originales como su famosa ‘Pavana para una infanta difunta’ o su ‘Myrrha’ con la que consiguió en 1901 el segundo premio del Gran Premio Nacional de Roma.
En el año 1928, ya consagrado como uno de los artistas contemporáneos más destacados del momento, comenzó una enorme gira por Estados Unidos y Canadá que le sirvió para cosechar un enorme éxito en cada ciudad que visitaba y que sirvió de inspiración para la creación de su paradigmático bolero de Ravel.
Bolero de Ravel
Ravel acababa de terminar otra de sus obras más destacadas, ‘Sonata para violín y piano’ y ya era considerado uno de los autores más relevantes del mundo de la música contemporánea. Antes de partir para su gira americana, la empresaria y bailarina, Ida Rubinstein, le encargó que compusiera un ballet de carácter español, que ella misma representaría con su compañía.
La última vez que Ravel había compuesto para un ballet fue en 1919, muchos años atrás y el compositor ahora mismo estaba dedicado a otras composiciones. Pensó en abandonar el proyecto en varias ocasiones, sobre todo porque, con 52 años, Ravel ya era un músico reconocido a nivel mundial y quería abrazar el éxito y no pararse en composiciones que pudieran llevarle años.
En 1928, una vez regresó de su popular gira americana, decidió pasar unas vacaciones en su ciudad natal, Ciboure, acompañado por su amigo y también compositor, Gustave Samazeuilh. Allí comenzó a trabajar en una pieza experimental para un ballet que solo utilizara un tema de entrada y con pocos elementos de variación.
El propio amigo de Ravel, describió el momento de inspiración apuntando que el francés le había interpretado la melodía con un dedo. Ravel finalizaría la obra en su casa de Le Belvéderé, cerca de París y lo llamaría Fandango, según lo acordado con la bailarina rusa.
Pero para Ravel, el fandango era una danza demasiado rápida, así que le cambió rápidamente el nombre por el de ‘Bolero’.
Estreno del Bolero de Ravel
Mientras Ravel, una vez terminada su obra, seguía con una extensa gira de conciertos por España, donde actuó en Málaga, Granada o Madrid, su ‘Bolero’ se estrenó el 22 de noviembre de 1928 en París, en la Ópera Garnier.
En el programa se incluían una nueva adaptación de ‘La Valse’ y varias composiciones más que amenizaron al público parisino de la época que disfrutarían con una de las composiciones más famosas del mundo en los años posteriores.
Una vez comenzó a despegar la obra, Ravel consiguió hacerse con los derechos del ‘Bolero’ que, por contrato, durante los tres siguientes años pertenecían a Ida Rubinstein. Pero el francés logró recuperarlos y en enero de 1930 grabó por primera vez la obra con la orquesta Concerts Lamoureux y la interpretó también en salas de concierto del país.
Desde aquí, el ‘Bolero’ de Ravel se hizo inmensamente famoso en los años posteriores hasta que en 1934 la Paramount creó la película ‘Boléro’ con Carole Lombard y George Raft donde la música era realmente protagonista y catapultó la composición de Ravel de una manera impensable para el propio creador.
Obra universal
Desde su concepción, el ‘Bolero’ de Ravel estaba destinado a ser una obra primordial en la música europea. Durante los años siguientes fueron muchos los artistas que la interpretaron, incluso la adaptaron para sus obras, convirtiendo la composición del creador francés en una de las más reconocibles de la música.
El ‘Bolero’ de Ravel ha aparecido en musicales, en series de televisión como ‘Doctor Who’, ‘Cuéntame cómo pasó’ o ‘Castle’; ha sido protagonista en algunos eventos deportivos como la Copa Mundial de Fútbol de 1998 en la ceremonia de clausura; o ha aparecido en películas como ‘Rashomon’, ‘El bolero de Raquel’ o ‘Basic’.