Cultura
MUERTE DE PABLO NERUDA

La familia de Pablo Neruda asegura que murió «envenenado por agentes del Estado» de Chile

La familia de Pablo Neruda ha asegurado que el escritor falleció por un envenenamiento, y no como consecuencia de un cáncer de próstata avanzado, como así se hizo creer en el año 1973 tras su muerte.

Rodolfo Reyes, abogado y sobrino del poeta, ha asegurado que en 2017 encontraron entre sus restos una «gran cantidad de clostridium botulinum», una bacteria patógena capaz de provocar el botulismo, una enfermedad causada por una toxina que ataca los nervios del cuerpo.

«Eso nunca debió de haber estado en la osamenta, en el cuerpo de Neruda, y eso fue inyectado. Como abogado, tengo que decir que a Neruda lo eliminaron en Chile. ¿Quién? No lo sabemos todavía. Eso se va a saber, y por supuesto que tuvieron que ser agentes del Estado», ha asegurado Reyes en declaraciones a la Cadena Ser, en las que ha recordado que el poeta era un líder de opinión en 1973 y «era un peligro público para» el dictador chileno Augusto Pinochet.

Pablo Neruda, que entonces formaba parte del Comité Central del Partido Comunista, murió el 23 de septiembre de 1973, dos semanas después del golpe de Estado.

Manuel Araya, el chófer y asistente personal del escritor chileno, ha desmentido en reiteradas ocasiones la versión de que el motivo de su fallecimiento fuera un cáncer y ha asegurado que fue «asesinado» por el régimen de Pinochet.

Un grupo de forenses ya señaló en 2017 que el premio Nobel de Literatura no falleció de cáncer, tal y como se informó inicialmente, lo que abre la posibilidad a otras hipótesis. Cabe recordar, por otro lado, que en el año 2016 el cadáver del poeta fue exhumado después de que su entorno ya apuntara al envenenamiento.