Mazón en la comisión del Congreso: «Lo que salva vidas es hacer obras, tener medidores y datos a tiempo»
Mazón defiende que "la mayoría de las víctimas fallecieron por el desbordamiento de un barranco del que nadie alertó"
Recuerda que él ha sido el único que ha asumido responsabilidad política "hasta el punto de dimitir"

El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, ha manifestado ante la comisión de investigación de la DANA en el Congreso de los Diputados que «lo que salva vidas es hacer obras, tener medidores y datos a tiempo», en una referencia clara a la decisiva influencia de la falta de ejecución de las obras del Gobierno y de la Confederación Hidrológica del Júcar en los trágicos efectos de la riada del 29 de octubre de 2024. Se da la circunstancia de que un año después de la DANA hay cerca de una decena de obras del Gobierno que siguen sin ejecutarse.
Esa referencia a la necesidad de unas infraestructuras que eviten inundaciones como la de la DANA ha sido una de las claves de las respuesta de Mazón a las preguntas de los diferentes partidos. Pero en el caso de Junts ha concretado más: «Yo lo que digo es que después de un año, por favor, el sistema de atención temprana, los caudalímetros no obsoletos. No que funcione uno en 43.000 metros. Sólo uno y por radiofrecuencia. Por favor, que hagan ciertas las palabras de Teresa Ribera diciendo que el sistema de atención temprana salva vidas. Pero que un año después no esté puesto todavía, a mí, me llama la atención. Por no decir otra cosa».
Mazón ha manifestado ante la citada comisión que los servicios de Emergencias de la Generalitat Valenciana estaban preparados para unas precipitaciones de 180 litros por metro cuadrados. Ha explicado que ese era el volumen augurado por la Agencia Española de Meteorología (AEMET), «pero cayeron 800», y ha recordado que «la mayoría de las víctimas vino por el desbordamiento mortal de un barranco que nadie avisó», en referencia al Poyo y a las previsiones de la AEMET. Según la previsión de la Agencia de Meteorología antes mencionada, la tormenta se iría hacia la Serranía de Cuenca. Cosa, que no sucedió.
También ha mostrado su respeto a las víctimas de la DANA frente a los continuos reproches al presidente de la Generalitat Valenciana de varias de las formaciones: «Hasta el punto de dimitir». De hecho, ha significado a la representante del PNV, Idoia Sagastizábal, que «más responsabilidad política que esa no se cuál pueda ser».
Además, el president ha recordado que «hay que escuchar a todas las víctimas, las que se manifiestan y las que no», en referencia, entre otras, a la Asociación Unión del Pueblo 29 y a una de las víctimas, Yolanda Garrido. Esta última, expulsada por la juez del procedimiento que se sigue en Catarroja y que no ha sido llamada por la comisión de la DANA de la Cámara Baja.
También ha reiterado la existencia de «bulos» que han corrido en torno a lo sucedido ese día. Y ha recordado que él ha entregado su listado de llamadas de aquel día y aquellas horas: «No atender a una llamada de 20 y otras tantas que hice no significa que estuviera incomunicado, como se ha dicho. No significa apagar el teléfono».
En el capítulo de la autocrítica y la asunción de responsabilidades políticas, Carlos Mazón ha explicado varias veces que él fue el primero en acudir a las Cortes Valencianas e impulsar la comisión de investigación en la cámara autonómica, donde ya ha comparecido. Y lo más relevante: que él ya ha dimitido como presidente de la Generalitat Valenciana. En este sentido, ha manifestado que su error fue «permitir, quizás por ingenuidad, que se trasladara la imagen de un presidente ajeno a la emergencia, cuando no hay nada más alejado de la realidad».
También ha criticado la convocatoria de la comisión en el Congreso, donde han sido llamados 60 cargos de la Administración autonómica por sólo 10 del Gobierno de España. Su línea no se alejado de la mantenida la pasada semana en la comisión de investigación de las Cortes Valencianas. Si bien, entonces inició su intervención leyendo un documento y este lunes lo ha hecho respondiendo directamente a las preguntas de Ione Belarra.
Un caso curioso ha sido el de Compromís. La coalición contaba con dos representantes en el Congreso. Pero Águeda Micó dejó en su día el paraguas de Sumar para pasarse al Grupo Mixto, aunque sigue perteneciendo a Compromís. Como Alberto Ibáñez sigue en Compromís, Micó ha dispuesto de cinco minutos e Ibáñez de 12. En total, 17 minutos. Más que Junts, Podemos y otras formaciones que también forman parte del Congreso de los Diputados.