Teoría polivagal: fundamentos, aplicaciones y relevancia en la ciencia actual
Descubre qué es la teoría polivagal, sus fundamentos y cómo influye en la comprensión de las emociones y el estrés.
Teorías más locas de la conspiración
Stephen Hawking, vida, teorías
Teoría de las metacuerdas
La NASA anuncia que ha encontrado posibles signos de vida en Marte: "Es una especie de señal"
Unos científicos hallan un planeta habitable cerca de la Tierra: tiene las temperaturas de las Maldivas


La teoría polivagal es un concepto relativamente nuevo en psicología que explica la conexión entre los sistemas nerviosos, la regulación emocional y las relaciones interpersonales. En concreto, esta teoría postula que el rango de respuesta del sistema nervioso parasimpático en relación con el estrés, determina la capacidad de una persona para sentirse segura, conectada y abordable en el ámbito social.
Qué es la teoría polivagal y sus principios básicos
La teoria polivagal, desarrollada por el doctor Stephen Porges en 1990, se centra en el funcionamiento nervio vago, el cual desempeña un rol indispensable en la regulación de las respuestas del cuerpo al estrés, al peligro y a las relaciones sociales. Sus fundamentos se centran en cómo nuestro sistema nervioso autónomo afecta nuestras emociones y comportamientos.
Los principios básicos de la teoría polivagal son:
- Neurocepción. Es el proceso inconsciente a través el cual el sistema nervioso evalúa de forma continua si el entorno es seguro o peligroso.
- Jerarquía de los estados autonómicos. Son los tres estados que se activan en una jerarquía según la percepción de seguridad (seguridad, lucha/huida, inmovilización).
- Corregulación social. La capacidad humana de regular sus emociones se basa en la interacción con otros y en el entorno.
Función del nervio vago en la teoría polivagal
De acuerdo con la teoría polivagal, el nervio vago, la estructura neural más importante del sistema nervioso parasimpático, juega un papel central en la regulación de nuestras respuestas fisiológicas al estrés. Este nervio facilita tanto una respuesta de “lucha o huida”, como un estado de “hibridación” o desconexión en el que la persona, afectada por el trauma, siente que no puede escapar o luchar.
Esta teoría también se basa en el concepto de las vías vagales y sus distintas funciones en la regulación autónoma. El vago ventral guarda relación con la interacción social y los efectos calmantes, mientras que el vago dorsal se asocia con las respuestas de inmovilización ante una amenaza.
Aplicaciones de la teoría polivagal en psicología y salud
La Teoría Polivagal ofrece una perspectiva científica innovadora para la comprensión de la salud mental. Según los expertos, el trastorno del estrés postraumático y otras condiciones relacionadas con el trauma tienen una base biológica que debe ser abordada.
De hecho, la teoría polivagal ha demostrado una gran utilidad para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de trastornos de salud mental y física. Estas son las principales aplicaciones de la teoría polivagal en psicología y salud:
- Trastorno de estrés postraumático (TEPT). La teoría polivagal se ha utilizado de manera exitosa en tratamientos como la terapia de exposición al trauma y la terapia de procesamiento cognitivo, las cuales se centran en ayudar a los pacientes a desarrollar habilidades de regulación emocional y a volver a conectarse con su sistema de enganche social.
- Trastornos del estado de ánimo y ansiedad. La teoría polivagal también se ha aplicado en el diagnóstico y tratamiento de trastornos del estado de ánimo y ansiedad, con intervenciones basadas en la atención plena y el biofeedback cardíaco, las cuales contribuyen a mejorar la función del nervio vago y aumentar la resiliencia al estrés.
- Trastornos del espectro autista (TEA). En este caso, la teoría polivagal ha sido aplicada en la investigación y tratamiento de trastornos del espectro autista (TEA), cuyos enfoques terapéuticos como la terapia de relación de desarrollo, mejorar la función del nervio vago y aumentar la capacidad de los pacientes con TEA para conectarse socialmente.
Investigaciones recientes sobre la teoría polivagal
Las investigaciones recientes sobre la teoría polivagal apuntan a nuevos enfoques más complejos como el desarrollo humano desde la vida intrauterina hasta la adultez, haciendo énfasis en el papel del nervio vago en la neurocepción y la interacción social e integrando los hallazgos de la anatomía comparada, la epigenética, la neurociencia y la psicología.
El propósito de las nuevas investigaciones es promover una «ciencia de la seguridad» basada en la corregulación y la conexión social, aplicando dichos principios para mejorar el bienestar de los pacientes tanto en la salud mental, como en la educación y la atención médica.
Beneficios y relevancia de la teoría polivagal hoy
La relevancia de la teoría polivagal en la actualidad radica en sus fundamentos básicos, los cuales ayudan a comprender cómo el sistema nervioso autónomo (SNA) de los pacientes responde al estrés y al trauma, promoviendo su bienestar mental y físico a través de un tratamiento exitoso.
Los beneficios de esta teoría innovadora incluyen la regulación del sistema nervioso, la superación de algún trauma al entender las respuestas fisiológicas, una mayor autocomprensión y relaciones sociales más seguras y sanas.
Al aplicar esta teoría en diferentes tratamientos cómo la experiencia somática, la terapia de exposición al trauma o la atención plena, los pacientes están en la capacidad de desarrollar herramientas de autorregulación para gestionar la ansiedad y el estrés, generando un cambio en su interior hacia un estado de equilibrio y resiliencia.
Lecturas recomendadas
Temas:
- Teorías