New Horizons mapea la galaxia en luz ultravioleta por primera vez
El mapeo de la galaxia en luz ultravioleta realizado por New Horizons representa un avance significativo en la astronomía y la exploración espacial.
¿Qué es la luz ultravioleta y para qué sirve?
La radiación ultravioleta en la piel
Ponernos morenos bajo la luz de la luna
Los científicos alertan por el riesgo de megatsunami en este país: la probabilidad es del 15% hasta el año 2075
Estupefacción en Teruel por el hallazgo del esqueleto de tortuga más completo del Cretácico en Europa


La misión New Horizons de la NASA, dedicada al estudio del planeta enano Plutón, alcanzó un nuevo hito en la astronomía al crear el primer mapa de la galaxia en longitud de onda ultravioleta. Este increíble hallazgo no sólo revela importantes detalles de la región que rodea el sistema solar, sino que ayuda a comprender las estructuras y los procesos galácticos cercanos.
Las observaciones realizadas por la sonda New Horizons durante su travesía más allá de Plutón, fueron publicadas en The Astronomical Journal.
El primer mapa de la Vía Láctea en longitud de onda ultravioleta
Desde su lanzamiento en 2006, la misión New Horizons de la NASA ha alcanzado diversos objetivos científicos, entre los que destaca el primer mapa espectrográfico de la Vía Láctea en luz Lyman-alpha, un relevante rango del espectro ultravioleta.
Este mapa espectrográfico muestra el brillo parcialmente uniforme del fondo ultravioleta (UV) «Lyman-alfa» que rodea al Sol y su región de influencia. En él, los puntos negros representan alrededor de 90.000 estrellas conocidas con brillo ultravioleta en la galaxia.
De acuerdo al investigador principal del estudio, el Dr. Gladstone, “comprender el fondo Lyman-alfa ayuda a comprender las estructuras y los procesos galácticos cercanos”. Esta investigación indica que las burbujas de gas interestelar caliente, como la que posee el sistema solar, podrían ser realmente regiones con emisiones de gas hidrógeno intensificadas en una longitud de onda denominada Lyman-alfa.
Lyman-alfa es una longitud de onda específica de luz ultravioleta emitida y dispersada por átomos de hidrógeno. Su uso es particularmente importante en el estudio de estrellas y galaxias distantes y del medio interestelar, porque permite detectar la composición, la temperatura y el movimiento de estos objetos distantes.
Observaciones de la sonda New Horizons
La misión New Horizons de la NASA tenía como objetivo principal estudiar el planeta enano Plutón, sus lunas y otros objetos de la región. Durante su viaje inicial al pequeño cuerpo celeste, la sonsa espacial recopiló datos de referencia sobre las emisiones de Lyman-alfa utilizando el espectrógrafo ultravioleta de New Horizons llamado «Alice».
Una vez que se completaron los objetivos científicos pautados en Plutón, los investigadores utilizaron Alice para realizar estudios más amplios y frecuentes de las emisiones Lyman-alfa conforme la sonda se alejaba del Sol. Estas observaciones abarcaron un extenso conjunto de escaneos en 2023, que cartografiaron cerca del 83 % del cielo.
Para aislar las emisiones de la galaxia, el equipo de la misión New Horizons modeló las emisiones de Lyman-alpha dispersadas por el sol y las restó de los datos obtenidos por el espectrógrafo. De acuerdo con los resultados obtenidos, el brillo de fondo de Lyman-alpha es diez veces más fuerte de lo que se había pensado en un principio.
El Dr. Gladstone también destacó que “estos resultados apuntan a la emisión y dispersión de fotones de Lyman-alpha por átomos de hidrógeno en la envoltura de una burbuja caliente que rodea el sistema solar y estrellas cercanas, formadas por eventos de supernova hace unos millones de años”.
¿Por qué es un hito astronómico?
Antes de que el estudio sobre este mapa espectrográfico de la galaxia fueran publicados, científicos y astrónomos creían que una pared de átomos de hidrógeno interestelar se almacenaría al llegar hasta el borde de la heliosfera, la región de la Vía Láctea donde el viento solar del Sol alcanza e interactúa con el medio interestelar. Sin embargo, los datos obtenidos por la sonda New Horizons no hallaron ninguna evidencia de que esta «pared» fuera una fuente importante de emisiones Lyman-alfa.
Según el Dr. Alan Stern, investigador principal de la misión del Instituto de Investigación del Suroeste (SwRI) en Colorado, estas observaciones son realmente históricas, porque ofrecen la primera visión del cielo que rodea el sistema solar en estas longitudes de onda y desvelan novedosas características de ese cielo. Además, refutan ideas anteriores que no son respaldadas por los datos de Alice New Horizons.
Este mapa de la Vía Láctea jamás creado en luz Lyman-alfa es realmente relevante para el estudio de la galaxia, el sistema solar y las Divisiones de Heliofísica y Astrofísica de la NASA, ya que proporciona una base sólida para futuras investigaciones, a partir de las cuales se pueden obtener más información.
Futuras exploraciones y el legado de New Horizons
A medida que New Horizons continúa su viaje, se espera que siga proporcionando datos valiosos sobre los rincones más lejanos del sistema solar. Su capacidad para mapear en luz ultravioleta podría abrir nuevas avenidas para la investigación, no solo dentro de nuestra galaxia, sino también en otras galaxias cercanas.
El legado de New Horizons es innegable. No solo ha cambiado nuestra comprensión de Plutón y el cinturón de Kuiper, sino que ahora se posiciona como una herramienta clave para explorar la vasta complejidad de la Vía Láctea. Con cada nuevo descubrimiento, se nos recuerda lo poco que conocemos realmente sobre el universo que nos rodea y la importancia de seguir explorando.
Con cada nueva misión, nos acercamos un poco más a responder algunas de las preguntas más profundas sobre nuestra existencia y el cosmos.
Lecturas recomendadas
Temas:
- Carrera espacial