Increíble logro científico: resucitan algas prehistóricas que llevaban 7.000 años en el fondo del océano
Los grandes descubrimientos científicos españolesLos grandes descubrimientos científicos españoles
Histórico logro científico: la resurrección del mamut está muy cerca
Inquietante logro científico: la IA descifra tus pensamientos en minutos
Hallazgo histórico: los científicos descubren 100.000 montes en el fondo del mar
Pánico entre los científicos: hemos entrado en la etapa del síndrome de Kessler y vamos a retroceder 100 años

La ciencia no tiene techo: un equipo de investigadores del Instituto Leibniz de Investigación del Mar Báltico logró reactivar algas prehistóricas y microscópicas que habían permanecido inactivas en los sedimentos marinos durante casi 7.000 años. A pesar de las condiciones extremas en las que se encontraban, estas diatomeas recuperaron por completo su viabilidad.
Así de impresionante como se lee, esto supone un hallazgo clave para la comprensión de la evolución ecológica del Mar Báltico. El estudio, publicado en The ISME Journal, forma parte del proyecto de investigación PHYTOARK, que busca analizar el pasado geobiológico de esta región marina.
¿Cómo fue posible que hayan revivido a estas algas prehistóricas?
Para dar un poco de contexto al hecho hay que destacar que según han determinado los libros de biología, diversas especies, desde bacterias hasta mamíferos, conforme han evolucionado, han desarrollado estrategias para sobrevivir a condiciones ambientales adversas, reduciendo su metabolismo al mínimo.
En el caso del fitoplancton, muchas especies generan estructuras de resistencia que pueden permanecer inactivas durante largos períodos, acumulándose en el lecho marino.
Los sedimentos del Mar Báltico funcionan como archivos naturales que preservan información sobre los ecosistemas pasados. La denominada «ecología de la resurrección» permite analizar organismos que han permanecido en letargo, proporcionando datos sobre la evolución de las comunidades biológicas a lo largo del tiempo.
La investigadora Sarah Bolius, autora principal del estudio, explica que la metodología empleada permitió recuperar y fechar con precisión estas algas prehistóricas, revelando datos clave sobre su capacidad de supervivencia y adaptación.
¿Dónde fueron descubiertas estas algas y qué es lo que se sabe de ellas?
En 2021, a bordo del buque de investigación Elisabeth Mann Borgese, los científicos extrajeron testigos de sedimentos a 240 metros de profundidad en la cuenca oriental de Gotland.
Posteriormente, en condiciones controladas de laboratorio, lograron reactivar algas prehistóricas procedentes de nueve muestras sedimentarias que abarcaban los últimos 7.000 años.
Principales hallazgos:
- La diatomea Skeletonema marinoi fue la única especie de fitoplancton que revivió en todas las muestras analizadas.
- Se detectó la presencia de algas viables con una antigüedad de 6.871 años.
- Las algas prehistóricas presentaron una tasa de división celular de 0,31 mitosis por día, similar a la de sus descendientes modernos.
- Su capacidad fotosintética se mantuvo intacta, produciendo oxígeno a niveles comparables a los actuales.
A su vez, el análisis genético mediante microsatélites reveló cambios significativos en la composición de las poblaciones de S. marinoi a lo largo de los milenios, lo que indica procesos de evolución y adaptación dentro del Mar Báltico.
¿Por qué el descubrimiento de estas algas es relevante para la ciencia?
La capacidad de ciertos microorganismos para resistir períodos prolongados de inactividad y reactivarse en condiciones favorables es un fenómeno conocido en algunas especies. Sin embargo, la resurrección de algas prehistóricas tras 7.000 años de letargo representa un caso excepcional.
Este descubrimiento abre nuevas vías para la investigación en ecología evolutiva y adaptación de organismos acuáticos. Entre sus aplicaciones destacan:
- Estudio del cambio climático: permite analizar cómo las algas han respondido a variaciones ambientales en el pasado.
- Conservación de ecosistemas: aporta información clave sobre la resistencia y recuperación de especies en entornos en transformación.
- Biotecnología: el conocimiento sobre estos organismos podría aplicarse en la mejora de cultivos de algas con usos industriales y medioambientales.
Así mismo, el equipo de investigación planea realizar nuevos experimentos sometiendo las algas revividas a distintas condiciones ambientales. El objetivo es evaluar su respuesta a cambios climáticos pasados y modelar posibles escenarios futuros en el Mar Báltico.