Recursos estratégicos

Descubrimiento histórico en Chile: hallan un yacimiento de mármol negro con alto potencial industrial

Mármol negro, Chile, Yacimiento
Mármol negro. Foto: Pixabay.

Nos trasladamos al norte de Chile, porque allí, un hallazgo geológico captó todas las miradas del sector minero. No se trata de cobre ni de litio, sino de una roca metamórfica que podría transformar la economía regional y marcar un giro relevante en la diversificación de recursos del país. Se trata de nada más y nada menos que un yacimiento de mármol negro.

Fue descubierto a finales de 2024, en una zona ya conocida por su actividad extractiva. Los detalles del proyecto ya están en marcha y se anticipan estudios adicionales en regiones cercanas.

¿Qué se sabe hasta el momento de este yacimiento de mármol negro y cómo fue descubierto?

En la región de Atacama, a 50 kilómetros de Copiapó, se localizó un yacimiento de mármol negro, una roca cuyas propiedades despertaron interés más allá del sector de la construcción.

La empresa encargada de su exploración es Pirita Azul, con el respaldo técnico del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (Idiem) de la Universidad de Chile.

El mármol negro posee características físicas que lo distinguen por su rareza geológica y su estructura cristalina. Se trata de una formación metamórfica derivada de calizas puras, con impurezas que originan su coloración oscura.

Según los análisis preliminares, las vetas extraídas en esta zona chilena compiten en calidad con las variedades más cotizadas del mercado internacional.

La roca fue identificada en bloques de gran tamaño, lo que facilita su procesamiento en planchas. Esto resulta esencial para su uso tanto en productos de decoración como en otros sectores, dado que no requiere de técnicas metalúrgicas complejas como en el caso de minerales metálicos. Esta particularidad reduce costes y mejora la viabilidad industrial del proyecto.

¿Cómo planea avanzar la empresa con este yacimiento?

Desde luego, Pirita Azul dio a conocer su intención de establecer una cadena productiva completamente localizada en la región de Atacama. El proyecto, denominado ‘Atacama Black Marble’, contempla las siguientes actividades:

  • Extracción directa de los bloques de mármol negro.
  • Procesamiento in situ para convertirlos en planchas y piezas manufacturadas.
  • Distribución internacional bajo una marca con origen controlado.

Según declaraciones de Juan Miguel Quintana, CEO de la compañía, el objetivo es que todo el ciclo productivo se mantenga en la región: «La idea es que todo el proceso se haga en Atacama. Desde la extracción hasta la elaboración de productos finales», señaló en entrevista con Radio Duna, de Chile.

Este enfoque busca no sólo optimizar recursos logísticos y operativos, sino también generar un impacto económico en la zona, mediante la creación de empleo y el desarrollo de capacidades técnicas locales.

Asimismo, se han identificado zonas adyacentes con presencia de otras variedades de mármol, como blanco, amarillo y tonos intermedios, especialmente en áreas como Alto del Carmen y Vallenar. No obstante, estas ubicaciones requieren exploraciones más detalladas para confirmar su viabilidad.

¿Para qué se usa el mármol negro?

El mármol negro no se limita al uso ornamental. De acuerdo con Juan Miguel Quintana, existen posibilidades de aplicación en industrias de alta tecnología, como la aeroespacial y la médica. «El potencial es muy amplio. No hablamos sólo de revestimientos o decoración», comentó a medios locales.

Esta afirmación carga consigo mucha relevancia en un contexto donde los materiales resistentes y estéticamente distintivos son cada vez más valorados en sectores como la ingeniería de precisión y la arquitectura institucional.

Además, la composición química y estructura del mármol negro lo convierten en una opción para ambientes que requieren estabilidad térmica y resistencia al desgaste, elementos clave en entornos industriales especializados.

¿Qué potencial representa para Chile este yacimiento de mármol negro?

Para quienes no estén al tanto, Chile se consolidó hace rato en el mercado global como referente en la exportación de cobre y litio. No obstante, este nuevo descubrimiento representa un giro estratégico.

El mármol negro, al no ser un mineral metálico, se puede trabajar con menor impacto ambiental y sin depender de reactivos químicos en su procesamiento. Esto ofrece una alternativa más sostenible dentro del modelo extractivo nacional.

El Diario de Atacama recoge que el proyecto fue evaluado por expertos del Idiem, quienes confirmaron la calidad del mármol y su potencial de explotación.

La empresa Pirita Azul se encuentra en fase de certificación y diseño de la cadena de valor. Las fases inmediatas incluyen:

  • Validación técnica y comercial del mármol negro.
  • Instalación de plantas de corte y procesamiento en Copiapó.
  • Búsqueda de acuerdos con actores internacionales del mercado del mármol.

El proyecto, si se consolida, podría marcar el inicio de una industria de materiales de alta gama en el norte chileno. La diferenciación basada en origen geográfico y sostenibilidad podría ser la clave para competir en un mercado donde la trazabilidad y el diseño exclusivo ganan peso frente a la oferta masiva.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias