Agua

¿Cómo se hace potable el agua del mar?

Entre las soluciones a la sequía, hay muchas miradas hacia el hecho de hacer potable el agua del mar. ¿Cómo sería esto?

Agua solar, agua del futuro

En Mallorca reclaman desaladora

Convertir el agua salada en portátil

Potabilizar agua marina
Se hace potable el agua del mar
Francisco María
  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

La potabilización y desalinización del agua del mar es una solución a la escasez de agua potable. Los científicos siguen ideando sistemas para transformar el agua salada en agua dulce dañando lo menos posible al ambiente. Algunas tecnologías utilizadas reproducen el ciclo del agua. Parten de la evaporación y luego provocan la condensación, otras aplican el filtrado y la ósmosis. El mundo está trabajando intensamente en estos sistemas, tratando de optimizar su eficiencia y reducir los costos de producción.

Plantas desalinizadoras en España

España es el quinto país en número de desalinizadoras en el mundo. Funcionan 900 plantas que desalinizan aproximadamente 1,45 millones de metros cúbicos por día. Están instaladas cerca del mar o de lagos salados, a menos de 3 km, pues la cercanía reduce la logística y los costos La desalinización a gran escala es uno de los grandes desafíos del país y del mundo.

La energía es esencial en todo proceso de desalación de agua de mar.  Y es, en definitiva, un factor clave para el costo.Salinas

¿Qué sistemas  se usan en las plantas potabilizadoras?

  • Evaporación instantánea multietapa

Las primeras plantas desalinizadoras potabilizaban el agua mediante el proceso de evaporación instantánea multietapa. El proceso evapora el agua de mar y condensa el vapor obtenido. Es necesaria una fuente de energía que suministre calor para la evaporación.

Los paneles solares para cargar baterías son una opción para desalinizar el agua mediante este proceso. Es útil en zonas con poca densidad de población que no requieren enormes plantas ultramodernas, como las zonas rurales, por ejemplo. Este sistema logra potabilidad unos 8000 litros de agua funcionando 24 horas seguidas.

En Lanzarote se instaló la primera planta desalinizadora en España, en el año 1965. Utilizaba energía solar para evaporar el agua de mar

  • Ósmosis inversa

En Palmas de Gran Canaria se construyó la primera planta con energía de ósmosis inversa. La ósmosis inversa separa del agua las partículas. Para ello el agua pasa por una serie de tuberías y membranas, a elevada presión.

Los elementos más pesados, la sal y otras impurezas, quedan atrapados en esas membranas. A continuación, añadiendo presión, se elimina las partículas disueltas. Las plantas desalinizadoras que usan este proceso logran producir 191.000 metros cúbicos de agua potable al día.

Con la ósmosis inversa se redujo el consumo energético, y, por lo tanto, los costos de producción de agua desalada. Este sistema ha sido clave para España y el mundo.  Es la técnica más utilizada a nivel mundial.

El mundo mira con esperanza la potabilización del agua de mar en tiempos en que el agua escasea y pone en riesgo la producción agropecuaria.  Los científicos no dejan de investigar y de probar mecanismos.

Las máquinas exaescala permitirán avances para optimizar la desalación del agua de mar. Los computadores con estos sistemas de procesamiento exaflop, ayudarán a los investigadores a  mejorar los filtros de desalinización y a incrementar la cantidad de agua potable disponible en el mundo.

¿Conocías estos avances? Si te interesa el tema, quizás puedas idear sistemas de desalinización en base a la información de este artículo. Calentar, evaporar y condensar o filtrar son los mecanismos usados hasta ahora.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias