Elecciones catalanas

Elecciones Cataluña 2024: fechas y horario de las elecciones

Las elecciones catalanas se celebrarán en la autonomía el próximo 12 de mayo

Las candidaturas sitúan como primera fuerza la candidatura de Salvador Illa, del PSOE

elecciones Cataluña cuando son
Los candidatos de ERC, PSOE y Junts a las catalanas. (Foto: EP)
Rafael Molina

Las elecciones catalanas se celebrarán en la autonomía el próximo domingo, 12 de mayo. Los comicios se adelantaron después de que el presidente de la Generalitat, Pere Aragonés, de ERC, no consiguiera aprobar los presupuestos para el presente ejercicio. Los republicanos pactaron con el PSOE de Salvador Illa las cuentas para el 2024, pero el rechazo de los Comunes de Jessica Albiach obligó al adelanto electoral.

Aragonés culpó del adelanto electoral el pasado 13 de marzo a «las líneas rojas y los bloqueos de unos a otros» de las formaciones políticas presentes en el Parlamento de Cataluña. El rechazo entonces a los presupuestos fue lo que aceleró que los catalanes tengan que volver a acudir a las urnas el próximo 12 de mayo para escoger al siguiente presidente de la Generalitat. El dirigente de ERC, que ahora ocupa el cargo, argumentó esta decisión en la voluntad de «hacer avanzar al país sin inmovilismos».

Desde el pasado 26 de abril, los partidos ya pueden pedir el voto para su candidato. Desde esa jornada ha dado el pistoletazo de salida la campaña electoral de cara a las elecciones del 12 de mayo. Esta es la fecha que marcan los 38 días desde que se convocaron elecciones.

Otro día clave en los comicios catalanes es hasta cuándo se puede votar por correo. Es hasta el 2 de mayo, 10 días antes de que se coloquen las urnas en los colegios de Cataluña, cuando se puede solicitar el voto por correo. El último día para enviarlo es el día 6 de mayo, es decir, 6 días antes de la jornada de votación.

El 12 de mayo, cuando son las elecciones en Cataluña, se dirimirá quién gobernará la Generalitat los siguientes cuatro años. Hasta ahora, lo ha venido haciendo el político de ERC, Pere Aragonés. El republicano toma el relevo de Quim Torra, de Junts, tomando el testigo del Gobierno independentista en la autonomía. El actual president será el candidato de ERC a la Generalitat.

Por su parte, Junts también presentará a un político que ha ocupado la Casa de los Canónigos, la residencia oficial del jefe del Ejecutivo autonómico. El candidato posconvergente será Carles Puigdemont, ex presidente fugado de la justicia desde 2017 y actual miembro del Parlamento Europeo. El juntero se escapó a la localidad belga de Waterloo, aunque en las últimas semanas se ha mudado a la comarca francesa del Vallespir, alrededor de la localidad de Ceret. Todo ello para estar más cerca de Cataluña de cara a intentar volver a ocupar el cargo que ostentó entre 2015 y 2017.

Sin embargo, las encuestas las encabeza el candidato del PSOE, Salvador Illa. Fue también la fuerza más votada en 2021. Entonces cosechó un 23% de las papeletas y 33 escaños, los mismos que ERC, que finalmente pudo encabezar la Generalitat al coaligarse con Junts, con un escaño menos.

El PP contará con Alejandro Fernández como candidato de cara al 12 de mayor, cuando se celebran las elecciones en Cataluña. Repiten tanto él como Ignacio Garriga, de Vox; Jessica Albiach, de En Comú; Carlos Carrizosa, de Ciudadanos. Por su parte, la CUP tendrá nueva candidata, será Laia Estrada, profesora y escritora gerundense.

Victoria del PSOE, según el CIS

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que preside el socialista José Félix Tezanos, publicó un sondeo según el cual el PSOE obtendría una victoria con entre 39 y 40 escaños en las elecciones catalanas del próximo 12 de mayo. Salvador Illa obtendría, de acuerdo con el CIS, entre el 26,9% y el 28,3% de los votos. Aun así, esto no significaría que los socialistas pudieran hacerse con el Gobierno de la Generalitat, que podría volver a recaer en una fuerza independentista.

Junts ocuparía el segundo lugar en número de escaños con entre 28 y 30 asientos. ERC estaría muy cerca de los posconvergentes al poder obtener entre 27 y 28 parlamentarios. A pesar de ello, en porcentaje de votos estaría por encima la candidatura de Pere Aragonés (17,7 – 19,5% del voto) sobre la de Carles Puigdemont (16,3 – 18,1%).

El PP sería la cuarta fuerza con entre 13 o 14 escaños, mientras que en porcentaje estaría entre 9,2% y 10,6% de los votos de las elecciones catalanas del 12 de mayo. Este resultado sería un avance respecto al resultado cosechado por Alejandro Fernández en 2021. Entonces sólo consiguió 3 diputados con un 3,85% de los votos.

De acuerdo con el CIS, Vox bajaría en representación hasta obtener entre 8 y 9 asientos en el Parlament. La formación, que en Cataluña encabeza Ignacio Garriga, obtendría entre el 6,3% y el 7,5% de los votos. Por su parte, En Comú, podría alcanzar 7 y 8 escaños, con entre el 5,5% y 6,4% de las papeletas depositadas. La CUP podría conseguir entre 5 y 7 asientos y entre el 3,7% y el 4,6% de los votos.

Después de las elecciones catalanas del 12 de mayo, según el CIS, el partido Aliança Catalana, de Sílvia Orriols, entraría en el Parlamento autonómico con hasta 2 diputados tras cosechar, según el sondeo, entre un 2,6% y un 3,4% de los votos. En contraste, Ciudadanos podría desaparecer del Parlament, ya que sólo sería capaz de obtener un máximo del 3,1% del voto en los comicios.

Lo último en España

Últimas noticias