Cuidados del bebé

¿Es posible saber cómo está el bebé por el pañal?

Al observar las heces del niño, los padres, incluso antes que el pediatra, son capaces de comprender si el niño está afectado por algún trastorno. 

¿Con qué frecuencia hace caca un bebé?

Sangre en las heces de su bebé: causas y tratamiento

Cómo hacer cuando el bebé no puede hacer caca

5 cosas a tener en cuenta sobre las deposiciones del bebé

bebé pañal
Cómo es la salud del bebé en función de sus deposiciones
Blanca Espada

Hasta que no te conviertes en padre o madre, no comprendes realmente por qué puedes llegar a preocuparte tanto por las evacuaciones de tu bebé. Es algo instintivo: en el mismo momento en que uno se convierte en mamá  o papá, el tema «caca» cobra protagonismo y es que el color y la consistencia de las heces pueden dar importantes indicios sobre el estado de salud del recién nacido. Veamos de qué modo es posible saber cómo está el bebé por el pañal.

Saber cómo está el bebé por el pañal

Las heces son una sustancia de desecho del organismo compuesta principalmente de agua (alrededor del 75%) y material sólido (alrededor del 25%) que contiene bacterias, fibra no digerida, grasa, material inorgánico, moco, células intestinales descamadas y algunas proteínas. El típico color marrón de las heces depende de una conversión química de algunas sustancias por bacterias y enzimas intestinales, mientras que el olor está relacionado con la descomposición bacteriana de las proteínas en el intestino.

¿Cómo cambia la caca de un recién nacido?

Cabe señalar que las heces cambian de apariencia y tienen características particulares según la edad del niño. En los primeros días de vida, las heces de un recién nacido consisten en meconio, una sustancia viscosa de color negro verdoso formada por los productos de las secreciones intestinales, por las células epiteliales descamadas del intestino y por el líquido amniótico ingerido durante la vida dentro del útero materno.

Al cabo de unos días las heces adquieren un aspecto diferente, muy ligado al tipo de leche con la que se alimenta al bebé. Con la lactancia, las heces tienen un color amarillo mostaza , una consistencia blanda o semilíquida con grumos a veces blancos y un olor ácido no desagradable.

Con la alimentación con biberón, las heces suelen ser un poco más compactas y secas , por lo tanto más firmes, de color amarillo claro, pero un poco más oscuras que las de los lactantes y con un olor desagradable. Al pasar de la leche materna a la leche formulada, no es de extrañar que haya un cambio en la apariencia y consistencia de las heces, así como un posible cambio en el número de deposiciones. Cuando comienza el destete, las heces cambian significativamente y adquieren una apariencia adulta más «normal».

¿Cuántas veces al día debe hacer caca el bebé?

La frecuencia de evacuaciones en el recién nacido es variable y subjetiva: algunos pueden «hacer caca» varias veces al día, quizás coincidiendo con cada toma, mientras que otros solo pueden evacuar cada 2-3 días. Esto no debe ser motivo de especial preocupación, a menos que la evacuación de heces particularmente duras cause dolor e incomodidad al bebé. Puede ocurrir que algunos recién nacidos tengan dificultad para evacuar incluso heces blandas, probablemente debido a una inmadurez de los músculos del esfínter y del ano, situación que generalmente se resuelve espontáneamente.

¿Cómo saber si el bebé está estreñido?

Un recién nacido se puede definir con estreñimiento cuando no evacua durante más de 2-3 días y cuando esto sucede, no tienen una consistencia líquida o blanda, sino que tienden a ser sólidos y tienen aspecto de “cabra”.

Además, la evacuación puede ser dolorosa y causar enrojecimiento en las nalgas. El estreñimiento en el recién nacido puede deberse a factores alimentarios, ambientales o anatómicos (inmadurez de esfínteres y músculos). El bebé amamantado rara vez sufre de estreñimiento, mientras que en el alimentado con leche de fórmula, este trastorno puede resultar de dilución insuficiente de leche, azúcar insuficiente o leche inadecuada. En todos los casos, es importante asegurarse de que tanto el recién nacido (independientemente de cómo se alimente) como el niño mayor estén recibiendo una cantidad adecuada de líquidos además de la leche, preferiblemente agua.

Más frecuente tras las primeras comidas

Cuando comienza el destete , es decir, el paso de una dieta basada únicamente en leche a las primeras comidas, es bastante habitual que los niños empiecen a sufrir estreñimiento. Esto se debe a que la introducción de nuevos alimentos con consistencia semilíquida o sólida supone un cambio al que el intestino tiene que adaptarse poco a poco. Para prevenir el problema, es importante ofrecer a tu hijo una ingesta adecuada de líquidos y nunca faltar alimentos ricos en fibra como verduras, frutas y cereales, preferiblemente integrales.

¿Qué hacer si el recién nacido tiene diarrea?

La diarrea se caracteriza por heces muy abundantes producidas en numerosas secreciones, casi completamente líquidas, malolientes ya menudo con presencia de mucosidad. Puede ser causada por infecciones de virus o bacterias, por intolerancias alimentarias o por tomar antibióticos que suelen alterar la flora intestinal.

Sea cual sea la causa, el aspecto más peligroso de este trastorno es el riesgo de deshidratación , que es aún mayor en niños menores de un año, cuyas reservas de agua pueden reducirse rápidamente por la pérdida repentina y rápida de líquidos. En caso de diarrea prolongada, un método rápido para comprobar la pérdida de líquidos es pesar al bebé: si el bebé se alimenta correctamente, una pérdida de peso importante (10 %) puede indicar que en realidad está deshidratado. Por ello es importante contactar con el pediatra y administrar soluciones rehidratantes que contengan, además de agua, también azúcares y sales minerales.

En niños mayores se puede continuar con la dieta normal, evitando preferentemente alimentos con mucha fibra, como verduras y algunas frutas (peras, ciruelas) y favoreciendo alimentos como arroz, patatas, manzanas y plátanos, que favorecen la formación de sólidos.

¿Qué significa hacer caca verde?

Se puede presentar un color verde guisante pálido si transcurre un tiempo entre la emisión de las heces y el cambio del pañal: la acción del aire hace que la bilirrubina (sustancia contenida en las heces) se oxide, provocando que su color cambie.

¿Cuándo debe ser motivo de preocupación el color de las heces?

  • Heces negras: Las heces oscuras a negras son típicas en dos casos: la ingesta de hierro o la presencia de una cantidad significativa de sangre en el intestino. Esto último puede estar justificado si el bebé ha tenido una hemorragia nasal y ha ingerido parte de ella o si la madre del lactante tiene fisuras (grietas en los pezones). Por el contrario, es fundamental informar al pediatra inmediatamente.
  • Heces rojizas: con vetas de sangre de color rojo vivo suelen ser el signo de una pequeña hemorragia ligada a una difícil expulsión de las heces que provoca la rotura de algunos capilares o una pequeña lesión en la zona anal. No hay que alarmarse, pero es mejor intervenir para evitar la formación de heces duras.
  • Brillantes y claras: Las heces brillantes con filamentos claros son ricas en mucosidad. Esta sustancia, que tiene una función de defensa para atrapar gérmenes, se vuelve más abundante cuando una infección está en curso. Por tanto, puede ocurrir que encontremos mayores residuos incluso en las heces si el niño tiene, por ejemplo, un resfriado o una gastroenteritis .

Lo último en Bebés

Últimas noticias