Salud

Enfermedad del niño abofeteado: qué es, causas y tratamiento

Una enfermedad que tiene que ver con una erupción en las mejillas

enfermedad del niño abofeteado
Niño con erupción en las mejillas.
Blanca Espada

La infancia es un período de la vida marcado por un aprendizaje y descubrimientos constantes, pero también es una etapa donde los pequeños están expuestos a diversas enfermedades. Entre estas, algunas se presentan con síntomas tan peculiares que inmediatamente llaman la atención, tanto de padres como de pediatras. Un claro ejemplo de esto es la llamada «enfermedad del niño abofeteado», también conocida científicamente como megaloeritema. Esta afección viral recibe su nombre popular debido a la característica erupción que aparece en las mejillas de los niños afectados, haciendo que parezca como si hubieran recibido una bofetada. A pesar de su aspecto llamativo y algo alarmante, generalmente es una condición benigna y autolimitada, lo que significa que tiende a resolverse por sí sola sin tratamiento específico.

La enfermedad del niño abofeteado es provocada por el parvovirus B19, un patógeno altamente contagioso, especialmente en las etapas iniciales de la infección. Los síntomas iniciales suelen incluir un enrojecimiento intenso y repentino de las mejillas que es muy característico. La pediatra Lucía Bertrand ilustra esta situación describiendo cómo los niños pueden presentar estas manifestaciones después de un día en el colegio o al despertar, acompañadas a menudo de malestar general, ardor en la zona afectada y ocasionalmente febrícula o fiebre leve. Este enrojecimiento no solo es llamativo, sino también indicativo de la fase de mayor contagiosidad del virus, una información crucial para prevenir su transmisión.

Enfermedad del niño abofeteado

A medida que la enfermedad progresa, la erupción puede extenderse más allá de las mejillas, adoptando un patrón que se asemeja a un encaje de bolillos y que desciende hacia el torso y las extremidades inferiores. Este patrón de distribución de las lesiones es tan distintivo que incluso ha sido referenciado por la Asociación Española de Pediatría con analogías a texturas textiles, como el encaje. Las lesiones suelen ser rojizas y reticulares, y aunque se extienden a varias partes del cuerpo, raramente afectan las palmas de las manos y las plantas de los pies. Este despliegue visual no solo ayuda en el diagnóstico clínico, sino que también marca la fase en la que el riesgo de contagio disminuye notablemente.

Causas de su aparición

La transmisión del parvovirus B19, el agente causal de esta enfermedad, se realiza principalmente a través de las secreciones respiratorias, como la saliva, especialmente cuando el niño está en la fase de incubación del virus. Aunque el virus es muy contagioso en esta fase temprana, una vez que el enrojecimiento se ha manifestado por completo, el riesgo de contagio disminuye considerablemente. Esta enfermedad es particularmente común en niños en edad preescolar y escolar, pero puede afectar a personas de cualquier edad. Sin embargo, la mayoría de los adultos que han sido infectados probablemente no recuerdan haber padecido la enfermedad, ya que en muchos casos pasa desapercibida o se confunde con otras afecciones leves.

Tratamiento y prevención

El tratamiento de la enfermedad del niño abofeteado, causada por el parvovirus B19, se centra principalmente en el manejo de los síntomas y la prevención de la transmisión, ya que la enfermedad es generalmente leve y autolimitada. Esto significa que los síntomas tienden a desaparecer por sí solos sin necesidad de una intervención médica específica. En la mayoría de los casos, las medidas terapéuticas se dirigen a aliviar los síntomas como la fiebre o el malestar general, utilizando medicamentos antipiréticos como el paracetamol. Es importante evitar el uso de aspirina en niños debido al riesgo de desarrollar el síndrome de Reye, una condición rara pero grave.

La hidratación adecuada es vital, especialmente si la fiebre es parte del cuadro clínico. Los padres deben asegurarse de que el niño afectado consuma suficientes líquidos durante el curso de la enfermedad para prevenir la deshidratación. Aunque el enrojecimiento y la erupción no suelen causar picazón o molestia significativa, es conveniente mantener una buena higiene y usar ropa suave y holgada para evitar cualquier irritación adicional de la piel.

La prevención juega un papel crucial, especialmente en entornos escolares y preescolares donde el virus puede propagarse rápidamente. La educación sobre la higiene de manos es esencial; lavarse las manos con agua y jabón de manera regular puede reducir significativamente la transmisión de virus. Además, se deben tomar medidas para evitar el contacto cercano con personas infectadas, particularmente en las fases iniciales de la enfermedad cuando los niños son más contagiosos.

Dada la gravedad potencial del parvovirus B19 en mujeres embarazadas, es fundamental mantener a los niños infectados lejos de mujeres embarazadas. Este virus puede cruzar la placenta e infectar al feto, llevando a complicaciones serias como la anemia fetal y, en casos extremos, la hidropesía fetal, una condición grave que puede resultar en el nacimiento prematuro o incluso la muerte fetal. Por ello, la pediatra Lucía Bertrand enfatiza la importancia de mantener una distancia prudencial entre los niños infectados y las mujeres embarazadas, especialmente durante la fase inicial de la enfermedad, antes de que el enrojecimiento facial sea evidente.

En conclusión, si bien la enfermedad del niño abofeteado puede ser preocupante debido a la vistosidad de sus síntomas, es una afección viral común y generalmente inofensiva en niños. La comprensión de sus síntomas, patrones de contagio y la tendencia natural de la enfermedad a resolverse sin intervención médica puede ayudar a mitigar las preocupaciones de los padres. Además, guiar las prácticas de prevención adecuadas es esencial para proteger tanto a los niños afectados como a la comunidad en general, minimizando el impacto de esta inusual pero emblemática enfermedad viral.

Lo último en Bebés

Últimas noticias