Unas 20.000 aves acuáticas de 67 especies diferentes pasan este invierno en Baleares

El censo es mejor que el de 2024, que fue muy malo, pero un 10% inferior a la media de los últimos diez años

Aves acuáticas Baleares
Flamencos en Ibiza. (Daniel Hincklei)
Miquel Ángel Font

Cada año a mediados de enero se realiza el censo de aves acuáticas limícolas de Baleares, un censo que se enmarca dentro del International Waterbird Census que coordina Wetlands InternationalEl censo de 2025 ha dado como resultado la cifra de 22.892 aves de 67 especies acuáticas diferentes que están pasando el invierno en las zonas húmedas de las Islas. Respecto a la media de los últimos diez años se observa una bajada del 8,4% en Mallorca; bajada importante del 30,7% en Menorca y  del 28% en  Formentera, mientras que Ibiza ha registrado una importante subida del 36,3% debido especialmente al aumento de flamencos invernantes. 

Las cifras generales representan un pequeño incremento respecto al pasado año, que fue muy malo, pero representa una bajada de un 10% respecto a la media de los últimos diez años.

Por grupos se nota una bajada de casi un 20% en el número de anneres en general y de un 24% en el orden de los gruiformes, sobre todo fochas (Fulica atra), especie bioindicadora de la calidad de agua dulce.

Por el contrario, se observa un incremento importante en el número de flamencos que pasan el invierno en Baleares, en particular en Ibiza donde se han batido recuerdos históricos de invernada con 900 ejemplares, cifra casi el doble de lo habitual.

Estos datos nos estarían indicando que prosigue el proceso de salinización de nuestros humedales principales. 

El censo se hace sobre anátidas, garzas y limícolas, así como otras especies que viven en las zonas húmedas, como soterins , algunas rapaces y algunas especies de gaviotas. Por islas, en Mallorca se han visitado 45 zonas, 21 en Menorca y 21 en las Pitiusas. La zona con mayor número de ejemplares ha sido el Parque Natural de la Albufera de Mallorca, con 7.794 ejemplares y 57 especies, que representa el 35% de los ejemplares vistos en Baleares.

En Mallorca destacan también el Parque Natural de Es Trenc-Salobrar de Campos con 2.751 ejemplares y la Reserva Natural de s’Albufereta, en Pollença, con 1.391. En Menorca ha sido especialmente importante la Albufera de Es Grau, con 1,017 aves censadas y en Pitusas, las Salinas de Es Codolar de Eivissa con 1.374 ejemplares y el Estany Pudent de Formentera con 265.

Las especies con más de 1.500 ejemplares censados ​​han sido, de más a menos, los collverd (Anas platyrhynchos), esplugabous (Bubulcus ibis), los cullerots (Spatula clypeata), los flamencos (Phoenicopterus roseus), los fuells (Fulls) y las fotges.

Hay que destacar el número de cetles blanques (Spatula querquedula) invernantes, 34 ejemplares cuando habitualmente no pasan de uno o dos, y la invernada de especies poco habituales como un ejemplar de bitó (Botaurus stellaris), tres de toret (Ardeola ralloides) o dos de agró roig. Por el contrario, destacar que no ha invernado ni un ejemplar de morató de puput (Aythya fuligula), un especie que a principios de siglo era muy habitual y que en los últimos años se ha hecho cada vez más escasa.

Los recuentos se han podido realizar gracias a la participación de más de 150 voluntarios en toda Baleares, con la coordinación del Gob en Mallorca, SOM en Menorca y el GEN-Gob en Pitiusas. También ha participado personal de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Natural y ha contado con el apoyo de la Agencia de Reserva de Biosfera en Menorca.

Este censo se viene realizando en muchos países del mundo desde hace más de 50 años. Estas largas series de tiempo nos permiten saber cuál es la evolución de la fauna en los humedales y, por tanto, en qué estado se encuentran estas zonas en Baleares.

Lo último en OkBaleares

Últimas noticias