Vivir la mejor Semana Santa en Aragón: estas son todas las citas que no debemos perdernos

La Semana Santa de Aragón es una de las más bellas y curiosas de nuestro país

Son diez las localidades de Aragón cuya Semana Santa goza de la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional

Semana Santa Aragón
Semana Santa en Aragón. @Turismo de Aragón

La Semana Santa se vive en España con muchísimo fervor. Son unos días de vacaciones, ocio y recogimiento donde podemos sentir la cultura de las diferentes regiones de nuestro país. En esta ocasión, nos vamos a trasladar hasta Aragón, un territorio donde se vive una Semana Santa bellísima, lo que la ha convertido en una de las más visitadas por los amantes de las procesiones.

Y no es para menos: son diez las localidades de Aragón cuya Semana Santa goza de la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional. Se trata, en concreto, de la ciudad de Zaragoza y de los nueve pueblos que integran la Ruta del Tambor y del Bombo del Bajo Aragón. Y no sólo eso, también Teruel y Barbastro cuentan con este reconocimiento a nivel nacional y otras trece localidades, entre ellas Huesca, Calatayud, Tarazona, Caspe, Jaca o Valderrobres, a nivel regional.

Semana Santa en Zaragoza: grande y poderosa

@Turismo de Aragón

Emotiva es también la Semana Santa de Zaragoza, con más de 700 años de historia y casi 50 procesiones recorriendo las calles de la capital aragonesa.Tambores, bombos, timbales, matracas y trompetas son los que marcan el paso en los diferentes desfiles y procesiones de la ciudad de Zaragoza, acompañando a cuarenta y dos pasos que representan a Vírgenes, Cristos y Misterios. Es especialmente emotivo el Turno de Vela que realizan todos los cofrades al terminar cada procesión en la conocida iglesia de San Cayetano. Además las jotas, de contenido religioso y acompañadas de tambor, llenan los rincones de la ciudad.

De hecho, la Semana Santa de Zaragoza es una de las más completas y espectaculares de España, ya que participan en ella más de 12.000 cofrades y alrededor de 4.000 instrumentos. Una grandeza que le ha valido la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional.

Una región que tiene pasión por la Semana Santa

@Turismo de Aragón

La arraigada tradición, el fervor popular, la antigüedad, su peculiaridad o el valor histórico son algunas de las características que ostentan estas celebraciones para merecer la prestigiosa declaración de Fiesta de Interés Turístico de Aragón. Retumba el Bajo Aragón con el sonido de los instrumentos de la Semana Santa en la Ruta del Tambor y el Bombo. Nueve localidades turolenses se enfundan los habitos de cofrades para vibrar con los redobles propios de estas fechas.

Por las de Huesca discurren todas las cofradías durante el Santo Entierro acompañando a 19 grupos escultóricos. Sobre el precioso escenario de fondo que conforman los monumentos del Teruel mudéjar, maravillan la procesión del Santo Entierro, la Rompida de la Hora y el Baile de la Virgen.

Espectaculares pasos recorren también con gran solemnidad las calles de TarazonaTorrijo de la Cañada,  AtecaTausteCalatayud y Caspe en la provincia de Zaragoza. Con intensa pasión viven los turolenses la pasión de cristo en Sarrión y Valderobres, donde las túnicas colorean las calles de la preciosaa localidad.

Estremecedora resulta la representación del auto sacramental de la Enclavación que tiene lugar sobre las doce de la noche del Jueves Santo en Ayerbe. Con intensa devoción se vive la Semana Santa en Barbastro desde el siglo XIII y gran respeto se siente en Jaca al paso de la Guardia Romana.

Nueve citas para apuntar en la agenda

@Turismo de Aragón

En Aragón estas fechas se viven con pasión por parte de los aragoneses y también los visitantes que se acercan hasta la comunidad para dejarse envolver por el ritmo de sus tambores, esos tan característicos y conocidos a nivel nacional e internacional. La Semana Santa –que este año se celebra del 13 al 20 de abril– está por llegar y son muchos los que están preparando la visita a Aragón. Un calendario donde las procesiones son las protagonistas, y estas son algunas de las cuales no nos podemos perder porque podremos vivir estos días de manera intensa. 

1.- Procesión del Santo Entierro de Zaragoza. En ella participan todas las cofradías y hermandades de la ciudad, se celebra la noche de Viernes Santo y tiene la mayor concentración de tambores y bombos de toda España. Es una cita inigualable en la que saetas y jotas se mezclan con el sonido de bombos, tambores, matracas y carraclas.

2.- Romper la hora. Es el momento más emocionante y conmovedor de la Ruta del Tambor y del Bombo del Bajo Aragón, una de esas experiencias únicas que tienes que vivir al menos una vez. Cientos de tambores y bombos retumban al unísono produciendo un sonido estremecedor. Puedes presenciarlo la noche de Jueves Santo a las 00:00 h. en Albalate del Arzobispo, Alcorisa, Andorra, Híjar, la Puebla de Híjar, Samper de CalandaUrrea de Gaén, y el día de Viernes Santo a las 12 del mediodía en Calanda.

3.- En Alcañiz no se rompe la hora, como contábamos anteriormente; pero el intenso azul de sus túnicas y terceroles se convierten en su seña de identidad estos días. No te pierdas la Procesión del Pregón, el día de Viernes Santo a las 13:00 horas, la del Santo Entierro, el Sábado Santo a las 16:00 h, y la de las Palometas, el Domingo de Resurrección a las 13:00 h.

@Turismo de Aragón

4.- El Viernes Santo a las 17:00 horas de la tarde pudes asistir a la representación del Drama de la Cruz de Alcorisa en el magnífico escenario natural del Monte Calvario. Una recreación de la Pasión y Muerte de Jesús en la que participan más de trescientos actores, muchos de ellos vecinos de Alcorisa, reviviendo con gran realismo los últimos días de la vida de Jesús.

5.- En la localidad oscense de Ayerbe, por su parte, se recrea la noche de Jueves Santo el auto sacramental de la Enclavación. Una representación cargada de dramatismo y solemnidad en la que, en profundo silencio, se revive el momento de la flagelación, la enclavación en la cruz y la muerte de Cristo. En el camino al calvario portando la cruz, Jesús es acompañado por la cuadriga de romanos, las tres Marías y su discípulo Juan.

6.- La representación de La Pasión en el Teatro Salesiano de Huesca comienza este año el 17 de marzo. Con más de 70 años de antigüedad, es uno de los actos más tradicionales de la Semana Santa de Aragón y se representa a lo largo de tres fines de semana, hasta el 1 de abril. En una increíble puesta en escena 150 actores y actrices reviven los últimos días de la Vida de Cristo. 

7.- En Tarazona no puedes faltar a la escenificación del Vía Crucis, el día de Viernes Santo a las 12:00 h y al acto del Descendimiento, esa misma tarde a las 18:00 h. Son escenas impresionantes cargadas de sentimiento que sobrecogen.

@Turismo de Aragón

8.- La Procesión del Santo Entierro de Calatayud es una de las más antiguas de España y participan en ella más de 4.500 personas y 24 pasos procesionales. Van desde la iglesia de San Juan el Real hasta la Plaza de España, donde se celebra desde el S. XV el auto sacramental del Entierro de Cristo, uno de los momentos más admirados de los bilbilitanos.

9.- El Cristo del Perdón de la capital oscense es el más antiguo de España. La procesión del Santo Entierro de Huesca, en la que salen todas las cofradías de la ciudad y 19 conjuntos escultóricos, se celebra la tarde de Viernes Santo a las 19 h. y es uno de los momentos más majestuosos de la Semana Santa oscense.

La Ruta del tambor y la Ruta del Bombo

Es uno de los principales atractivos turísticos de Aragón y no deja a nadie indiferente porque el ritmo se siente dentro, es una experiencia que, si podemos, debemos vivir. Cientos de tambores y bombos retumban al unísono en uno de los momentos más conmovedores y emocionantes de la Semana Santa del Bajo Aragón: la Rompida de la hora. Podemos vivir la Pasión de Cristo en cualquiera de los nueve pueblos turolenses que componen la Ruta del tambor y la Ruta del Bombo.

¿En qué consiste? Un estruendo atronador rompe al unísono el silencio que envuelve un paisaje sobrio y duro. Miles de tambores y bombos cobran vida en manos de varias generaciones unidas por una pasión. Es el Romper la Hora, que se celebra, según el sitio, el Jueves o el Viernes Santo. La tierra tiembla por la muerte del Salvador. El sonido seco retumba en los corazones de los que miran y de los que tocan por tradición o por devoción.

Un sonido estremecedor que hace que cada rompida sea única y que podemos escuchar en Albalate del Arzobispo, Alcorisa, Andorra, Híjar, Puebla de Híjar, Samper de Calanda, y Urrea de Gaén a las 12 de la noche del Jueves Santo, y en Calanda a las 12 del mediodía del Viernes Santo. A esta cita acudía siempre que podía su vecino más ilustre, el cineasta Luis Buñuel. En honor a su figura se construyó el Centro Buñuel Calanda, donde podrás conocer un poco más a este genio del surrealismo y su obra.

@Turismo de Aragón

En Alcañiz no veremos bombos ni el Romper la hora, pero sí un profundo silencio acompañado de tambores que tocan tristeza te embargará el Jueves Santo. El Bajo Aragón se tiñe del azul, morado y negro de las túnicas y terceroles. El sentimiento impregna a los nueve pueblos de la Ruta del Tambor y del Bombo. Todos a una, pero cada uno con su propio encanto. Para sus vecinos, la más especial es la Semana Santa de su pueblo, aunque todas están declaradas Fiestas de Interés Turístico Nacional.

En Híjar podrás visitar el Museo de la Ruta del Tambor y del Bombo, ubicado en la segunda planta de la sede de la Comarca del Bajo Martín.

Deliciosa gastronomía

Además de las procesiones emotivas y especiales, no podemos irnos de Aragón sin disfrutar de su deliciosa gastronomía. Sobre todo van a chuparse los dedos los amantes de los dulces porque son… ¡¡¡buenísimos!!!

El Domingo de Ramos marca el inicio de la Semana Santa con la bendición de los ramos de olivo y las palmas que llevan los niños, repletas de  caramelos y otros dulces. Para Jueves Santo, Cabolafuente (Zaragoza) ha recuperado la tradicional limonada acompañada de dulces típicos de estas fechas como las hojuelas, flores, buñuelos y variada repostería.

En Bureta (Zaragoza)  y en la localidad oscense de Bolea, se continúa con la costumbre de celebrar en la noche del Jueves Santo la tradicional Cena del Huevo. El Sábado Santo en Lagata (Zaragoza), los vecinos celebran la Fiesta de los Huevos, donde numerosas personas se reúnen para comer huevos fritos.

En Teruel, la fiesta no acaba el Lunes de Pascua, ya que  el martes se celebra el Sermón de las tortillas. Un día para disfrutar en familia y con amigos en el que se preparan tortillas, ensaladas, jamón, carnes a la brasa e incluso paellas. Y de postre, la rosca de Pascua, una torta de azúcar, con anisetes y huevo cocido dentro.

Fiesta del Crespillo

Fiesta del Crespillo. @Turismo de Aragón

Todo, para disfrutarlo al aire libre. Si eres de los lamineros no te podrás resistir a los crespillos. Un postre relacionado con la Cuaresma y la Semana Santa que se hace en numerosas localidades aragonesas.

El domingo más próximo al 25 de marzo, festividad de la Encarnación, tienes que ir a Barbastro para celebrar la Fiesta del Crespillo, que reúne cada año a cientos de curiosos y golosos. ¡Y este año con más motivo porque ha sido proclamada Fiesta de Interés Turístico de Aragón! Este plato aprovecha la hoja de la borraja para hacer un dulce con un sabor inigualable. Huevos, harina, azúcar, leche, aceite de oliva, anís, levadura, hojas de borraja, y gaseosa son los ingredientes perfectos para un buen crespillo. Ven y saborea tu crespillo.

Si no has tenido suficiente, prueba unas deliciosas torrijas. Se cree que en Semana Santa al consumirse menos carne sobraba más pan al final del día y para no desperdiciarlo se ideó esta receta. Si no sabes hacerlas es muy fácil: coge varias rodajas de pan duro, báñalas en leche o en vino con miel. Cuando estén bien empapadas, rebózalas en huevo y fríelas en abundante aceite. Si quieres, las puedes aderezar con canela, azúcar, miel… seguro que querrás repetir. Y para continuar con este buen sabor de boca, es el turno de las monas de Pascua. Un dulce del Lunes de Pascua, compuesto de bollo de mantequilla y huevo duro.

En los últimos años, los pasteleros con sus grandes dosis de imaginación, han sabido dar a este postre clásico y sencillo, una imagen muy variada de formas originales y atractivas que lo convierten en un dulce imprescindible para estas fechas. ¡Qué aproveche!

Vamos a Aragón y vamos a vivir su Semana Santa ¡intensamente!

Lo último en España

Últimas noticias