ARAGÓN

Indignación en Aragón por el reparto de fruta de África en los colegios: «Ni es de proximidad ni segura»

Los fondos europeos FEAGA no permiten priorizar el producto de proximidad

El Gobierno de Aragón incluyó por primera vez una partida de fondos propios para compensar esta situación

Ver vídeo
Fermín Civiac (Vox).
Paula Ciordia

La fruta procedente de África repartida en los colegios de Aragón, a través de fondos europeos, ha despertado la indignación de los padres, así como de los agricultores. Un malestar que se ha hecho eco este lunes Vox denunciando la situación y poniendo en evidencia cómo la normativa de la Unión Europea «colisiona» contra los intereses de la comunidad, en este caso, en materia de alimentación.

El fondo europeo del FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria)  –implementado en Aragón desde hace 16 años–, con el que se sufraga la entrega de fruta, conforme a los requisitos fijados por la Comisión Europea, que no permiten seleccionar ni la proximidad geográfica ni el origen comunitario de los productos porque supondría «una ventaja competitiva discriminatorio». El presupuesto es de 200.000 euros y con ello se busca incentivar los buenos hábitos entre la comunidad escolar.

En la práctica, significa que las manzanas y las peras distribuidas gracias a este fondo son extra comunitarias, concretamente de Sudáfrica y Egipto, países que no tienen las mismas exigencias fitosanitarias. Este hecho ha despertado la indignación de la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado (Fapar), que manifestó la semana pasada su malestar a la dirección general de Innovación y Promoción Agroalimentaria del Gobierno de Aragón, también por su «mal estado».

También lo hizo la Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA-COAG) y Aragón hacia la soberanía alimentaria (una treintena de colectivos sociales) porque exigen que se deben aplicar «cláusulas espejo a las importaciones de terceros países», ya que si no, se genera «una competencia desleal» a todos los niveles.

El Gobierno de Aragón lamenta la situación, y se defiende argumentando que, consciente de la situación, este año el Ejecutivo del popular Jorge Azcón incluyó una partida de 200.000 euros de fondos propios del departamento de Agricultura para que hubiera producto local en las escuelas. De tal manera que se realizan cuatro entregas adicionales de fruta de hueso aragonesa, con el que «se prioriza el sector primario y los productos locales».

Con esta iniciativa explican que unos 100.000 escolares aragoneses tienen acceso a este tipo de alimentos frescos de 490 puntos escolares. Además, María Navarro, portavoz adjunta del grupo PP en las Cortes de Aragón, ha recordado este lunes que la «UE prohibe en los pliegos de este programa escolar cualquier cláusula que priorice el producto de proximidad».

«Es obligatorio que exista una libre competencia absoluta entre todas las empresas, sean de donde sean. Por saltarse esta norma, en 2018 la comunidad de Cataluña, que sí incluyó este tipo de cláusulas de proximidad, fue multada con 1,2 millones de euros», ha señalado contestado así nuevamente al PSOE que ha vuelto a criticar este hecho.

Vox pide fruta de Aragón en los colegios

Sin embargo, esta misma mañana los de Vox han alertado ante los medios de comunicación que el Gobierno de Aragón sí tiene un marco jurídico para priorizar que los productos sean nacionales y han anunciado que registrarán una iniciativa para que los escolares no reciban productos extra comunitarios, al considerar que «pone en peligro la economía local» y es una contradicción con las políticas que fomentan «el producto de proximidad» y que gozan de consenso, siendo que «Aragón es una potencia hortofrutícola».

Fermín Civiac, el diputado de Vox en las Cortes de Aragón, encargado de exponer la iniciativa, ha dado un paso más y ha señalado que esto demuestra la posición «globalista» de los populares al consentir esto, y propondrán en el Parlamento autonómico que se apliquen las cláusulas espejo, así como que se priorice le alimento español antes que cualquier otro, convencidos de que hay «un respaldo jurídico» para poder llevarlo acabo dentro del marco legal de dichos fonos.

La misma situación ha sido denunciado por los de Abascal en la Región de Murcia. En este caso, estos fondos europeos (FAEGA) dotan a la comunidad de más de 400.000 euros para fomentar los hábitos saludables entre más de 72.000 alumnos, pero el problema sería el mismo: las frutas y hortalizas procederían n gran parte de países no europeos, como Sudáfrica, un país que utiliza productos fitosanitarios prohibidos en la UE.

De ahí que Vox haya decidido presentar en los parlamentos autonómicos de toda España iniciativas como las registradas en Aragón para evitar que los centros escolares repartan comida que no cumple los estándares fitosanitarios fijados en la Unión Europea.

Lo último en España

Últimas noticias