Casi nadie lo sabe, pero uno de los pueblos más infravalorados de Sevilla te permite dormir en un monasterio del siglo XV
La Giralda ya no es de Sevilla: la ciudad de Estados Unidos que les robó
Así es el mágico pueblo a 25 minutos de Sevilla que es un libro de Historia
Las mejores vistas de Sevilla, gratis
Ver para creer: este desconocido pueblo de Asturias tiene una playa secreta que parece sacada del Caribe
No es Cudillero pero no tiene nada que envidiarle: así es el pueblecito pesquero más coqueto de Galicia

Nos trasladamos al interior de la provincia de Sevilla, donde descansa un municipio que escapa del ruido y que supo reconvertir su patrimonio histórico en espacios funcionales. Y todo, entre senderos, montes y antiguas rutas mineras. En la misma línea, lo más curioso entre estos viejos muros, es que hay un monasterio donde dormir es totalmente posible.
Esta opción de alojamiento rural podría ser más que llamativa para aquellos turistas que disfrutan de aventuras fuera de lo normal. Además, la comarca a la que pertenece ocupa más de una cuarta parte de la superficie sevillana, pero es de las menos habitadas.
¿Cuál es el pueblo sevillano que contiene un monasterio donde dormir?
Para esta ocasión nos topamos con Cazalla de la Sierra, uno de los municipios que conforman la comarca de la Sierra Norte de Sevilla. A unos 80 kilómetros de la capital hispalense, su entorno natural, sus antecedentes mineros y su legado religioso han dejado una huella visible en el paisaje y en la arquitectura local.
Tal como se anticipaba más arriba, dentro del parque natural que rodea al municipio, es común encontrar edificaciones antiguas reconvertidas en espacios de uso turístico o cultural. Esta reutilización ha permitido preservar parte de su patrimonio.
Durante siglos, la localidad funcionó como punto de paso de mercancías y peregrinos, siendo cruce de caminos entre Andalucía y Extremadura. Esa condición dejó tras de sí una notable presencia de conventos y monasterios.
Algunos han caído en el olvido. Otros, sin embargo, fueron restaurados y puestos al servicio de nuevas funciones. Uno de ellos en particular, encontró una segunda vida como alojamiento rural, y permite dormir en un monasterio sin renunciar a las comodidades básicas.
Así es dormir en un monasterio en plena Sierra Morena
La Cartuja de Cazalla de la Sierra es un antiguo monasterio cartujo que se alza en las afueras del núcleo urbano, a cinco kilómetros del centro. Su origen se remonta al siglo XV, y fue ocupado por monjes hasta la desamortización de 1836. Posteriormente, quedó abandonado durante décadas hasta que fue objeto de una restauración premiada por Europa Nostra en 1986.
Desde entonces, el edificio ha pasado a funcionar como hospedería rural, ofreciendo a quienes lo visitan la posibilidad de dormir en un monasterio rodeado de naturaleza.
El espacio conserva elementos clave de su arquitectura original. Se mantiene su iglesia, tres claustros, la capilla del peregrino y antiguos espacios de vida monástica. Algunas de las celdas que antaño ocuparon los monjes se han transformado en suites y habitaciones dobles.
Las zonas comunes incluyen comedor, cocinas, jardines y salas de descanso. El enclave permite tanto la pernoctación como la organización de eventos, talleres o actividades vinculadas a la meditación y el turismo alternativo.
Servicios y características de Cartuja de Cazalla de la Sierra
El recinto está equipado con:
- Cuatro suites para cuatro personas cada una, con habitaciones dobles separadas.
- Dos habitaciones dobles, una de ellas con baño privado y otra con acceso a un baño en el pasillo.
- Camas supletorias disponibles.
- Dos cocinas, una pequeña y otra de mayor tamaño.
- Sala de estar con chimenea y comedor comunitario.
- Conexión WiFi gratuita y parking privado.
- Servicio de desayuno opcional a partir de seis personas (formato buffet).
A su vez, el monasterio cuenta con amplias zonas ajardinadas, ideales para actividades al aire libre. Es habitual que se organicen allí cursos de meditación, yoga, biodanza o retiros temáticos. Entre los espacios habilitados para estos fines destacan dos capillas, una antigua mezquita transformada, un refectorio monumental y varias zonas de sombra.
¿Qué se puede hacer y visitar en Cazalla de la Sierra?
Cazalla de la Sierra tiene una relación estrecha con la historia religiosa y productiva de la zona. En su casco histórico, varios conventos fueron también reutilizados: el antiguo convento de San Agustín alberga hoy el Ayuntamiento; el convento de Santa Clara funciona como centro educativo; y el de San Francisco, tras múltiples usos, acoge un centro cultural.
La tradición de destilería, asociada a los monjes cartujos, marcó la economía local. A partir del siglo XV, estos religiosos perfeccionaron la producción de licores, especialmente de anís. Esta actividad alcanzó su auge entre finales del XIX y principios del XX, cuando funcionaban en la zona más de treinta destilerías.
En la actualidad, sólo permanecen activas dos: El Clavel y Miura, que ofrecen visitas guiadas y conservan los métodos tradicionales.
El entorno de la Cartuja fue declarado Reserva Starlight por la Unesco debido a la baja contaminación lumínica, lo que lo convierte en un punto destacado para la observación de estrellas. Además, está bien comunicado con otras rutas naturales, como la Vía Verde de la Sierra Norte o el Camino de Santiago de la Frontera, ambos transitables a pie o en bicicleta.
Entre las atracciones más próximas destacan el Monumento Natural Karst del Cerro del Hierro, con formaciones rocosas esculpidas por siglos de minería, y zonas de senderismo que atraviesan robledales y enclaves húmedos.
Por último y no menos importante, la zona también es idónea para la práctica del ciclismo, la escalada o la observación de flora y fauna.