Dónde ver ‘Parthenope’: la melancólica última cinta de Paolo Sorrentino ya está en el streaming
El filme más personal que se estrena este fin de semana en las plataformas
El thriller de Luis Tosar que está en Netflix y es lo mejor para ver hoy: ganó 3 Goya
Prime Video tiene la película de época española que triunfa en 2024: una historia real que estremece
Anora, The Brutalist, Emilia Pérez…el 2024 nos dejó producciones virales que terminaron formando parte de la recta final del circuito de premios. Pero como bien nos demostró ese mismo año la ausencia de candidaturas para Civil War, la Academia siempre termina pasando por alto filmes tan especiales como Parthenope, la última obra maestra de Paolo Sorrentino que acaba de aterrizar en el streaming y que es perfecta para soñar ya con el próximo verano. Porque sí, una vez más el cineasta italiano nos invita al deseo, el placer y la melancolía de vivir en el retrato de su Nápoles natal.
Parthenope ya está disponible en Filmin y Movistar + y su presencia en ambas plataformas supone, una alegría para cualquier cinéfilo que disfrute de esas narraciones autorales un poco más exigentes que los productos producidos en masa y nacidos bajo el yugo del algoritmo, dentro del saturador mundo del video bajo demanda dominado por Netflix. Preestrenada en el pasado Festival de Cine de Cannes y nominada a la Palma de Oro, la prensa internacional no recibió con excesivo cariño el nuevo homenaje del napolitano a su hogar. Pues es cierto que si sus anteriores trabajos tenían un punto recargado e incluso Kitsch, Parthenope eleva la embriaguez de un realizador un tanto pagado de sí mismo, sucumbiendo a un tono donde a veces, se roza la autoparodia más abyecta. No obstante, los acólitos del costumbrismo de Sorrentino encontrarán en el filme independientemente del pensamiento de la crítica, un relato inconfundiblemente emocionante, con una selección musical que resonará en la cabeza de los espectadores durante días.
Producida por Pathé, la cinta es en realidad la película más taquillera de la filmografía de Sorrentino con 11 millones de dólares de recaudación. Como suele ser habitual, en el apartado del libreto tenemos al propio director y a su guionista de cabecera, Umberto Contarello. Mientras, el lado musical también tiene a otro colaborador, el compositor Lele Marchitelli.
¿De qué trata ‘Parthenope’?
La sinopsis oficial de Parthenope es la siguiente: «El largo viaje de Parthenope, desde su nacimiento en 1950 hasta hoy. Una epopeya femenina desprovista de heroísmo pero rebosante de una pasión inexorable por la libertad. Nápoles y los rostros del amor, todos esos amores verdaderos, inútiles e indecibles. El perfecto verano de Capri, el desenfado de la juventud, que acaba emboscada. Y luego todos los demás. Los napolitanos, hombres y mujeres, observadores y amados, desilusionados y vitales, sus olas de melancolía, sus ironías trágicas y sus miradas abatidas. El paso del tiempo ofrece un vasto repertorio de emociones. Y ahí al fondo, tan cerca y tan lejos, está Nápoles, esa ciudad inefable que hechiza, encanta, grita, ríe y siempre sabe cómo hacerte daño».
Partiendo de este poético planteamiento, Sorrentino vuelve a imbuirnos en un sentimiento de pérdida y recuerdo, con la nostalgia tan adherida a la madurez de un director tan luminoso como triste. Parthenope cuenta con un reparto donde destacan algunas caras tan conocidas como la del británico Gary Oldman y la de intérpretes habituales en la obra del cineasta, como Luisa Ranieri, Silvio Orlando e Isabella Ferrari. Sin embargo, la auténtica diva de este viaje hedonista es la debutante Celeste Dalla Porta. Uno de esos descubrimientos en los que parece que hemos descubierto a una estrella. Al menos, dentro del cine italiano y europeo. Dalla porta es el corazón de Parthenope y su razón de ser. Por ello, no exageramos cuando decimos que parece improbable comprender la naturaleza indomable de esta epopeya sin su presencia. Con poco más de dos horas de duración, se trata de una historia que acelerará nuestras ganas de playa, mar y noches de verano. El cine de Sorrentino es un poco eso: querer vivir en él.
Un cineasta desbordante de nostalgia
No es la primera vez en la que el ganador del Oscar representa a las mil maravillas, la belleza, los recuerdos y la juventud. Obteniendo el prestigio internacional gracias a La gran belleza (2013), Sorrentino fue sumergiéndose cada vez más en un cine que repasaba algunas de sus vivencias más personales. En La juventud (2015) retrató la vejez, en la serie El joven Papa (2016) retrató lo divino con cientos de claroscuros y en Fue la mano de Dios (2021), logró plasmar en imágenes el significado de la palabra nostalgia. Barroco, inconfundible y atractivo como sólo el heredero fílmico de Federico Fellini puede ser.
Lo último en Televisión, cine y series
-
El giro que nadie esperaba: ‘La Pasión de Cristo 2’ ya es una realidad y esto es todo lo que sabemos
-
Lo que ‘Cónclave’ nos ha enseñado que puede pasar en el Vaticano tras la muerte del Papa Francisco
-
Pilar R. Losantos: «La carta de Paradores a sus trabajadores refrenda lo que ha dicho OKDIARIO»
-
Ana Rosa viajará a Roma en un especial de Telecinco para narrar el funeral del Papa Francisco
-
Ana Rosa se mofa del paripé del Gobierno: «Mucho escándalo pero ninguno se atreve a dimitir»
Últimas noticias
-
Ayuso dice que no hace actos con ministros por si «lo quieren celebrar con chicas de Nuevas Generaciones»
-
Israel acusa a Sánchez tras romper el contrato de balas: «Sacrifica la seguridad por motivos políticos”
-
Simeone: «Oblak es el mejor portero desde que estoy en el Atlético»
-
Sorloth da la razón a Simeone
-
El Atlético se quita la depresión a costa del Rayo