Naturaleza
Naturaleza

Alerta por el hallazgo de un hongo nocivo para los humanos en una de las rutas más turísticas de Castilla y León

  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

Esta antigua ruta ferroviaria reconvertida en sendero natural está enclavada entre paisajes de una belleza singular y se ha convertido en uno de los principales reclamos ecoturísticos de Castilla y León. Cada año, miles de caminantes atraviesan sus túneles centenarios, donde la oscuridad, la humedad y el silencio conforman una experiencia única.

Sin embargo, un reciente hallazgo científico ha puesto bajo la lupa este emblemático trayecto de Salamanca, desatando una alerta sanitaria que no debe pasarse por alto.

Detectan un hongo con riesgos para la salud en un enclave turístico de Salamanca

Investigadores de la Universidad de Salamanca han identificado por primera vez en España la presencia ambiental del Histoplasma capsulatum, un hongo patógeno que puede causar problemas respiratorios en humanos, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados.

El estudio, liderado por la profesora Joaquina María García-Martín y publicado en la revista Emerging Infectious Diseases, revela que casi el 42% de las muestras de guano de murciélago recogidas en los túneles dieron positivo en pruebas moleculares para este microorganismo tal y como informa Salamanca 24 horas.

Qué es el ‘Histoplasma capsulatum’ y por qué preocupa a los expertos

Este hongo es el agente causante de la histoplasmosis, una infección pulmonar que se contrae por la inhalación de esporas presentes en ambientes contaminados con excrementos de aves o murciélagos.

Aunque su presencia es habitual en zonas tropicales de América, nunca antes se había detectado en un entorno natural europeo. Su hallazgo en esta ruta de Salamanca, conocida como el Camino de Hierro, amplía el mapa de distribución del hongo y plantea preguntas urgentes sobre la seguridad de sus visitantes.

Desde su apertura en 2021, este recorrido ha atraído a más de 60.000 personas, con picos anuales de hasta 17.000 visitantes. Los túneles, que conservan las condiciones ideales para el desarrollo del Histoplasma (oscuridad, humedad y acumulación de guano), albergan colonias de entre 5.000 y 10.000 murciélagos por estructura.

El Camino de Hierro en Castilla y León: un enclave natural de gran valor

Más allá de su valor turístico, el Camino de Hierro es un santuario para 16 especies diferentes de murciélagos, protegidos por normativa europea. Expertos como Luis Hernández Tabernero, investigador de la Universidad de Salamanca, llevan décadas estudiando a estos animales esenciales para el control de insectos.

El guano que generan no sólo mantiene el microclima de los túneles, sino que también nutre una rica cadena trófica de organismos.

No obstante, los científicos advierten que cualquier manejo inadecuado del guano o una afluencia masiva sin control podría aumentar el riesgo de dispersión de esporas.

Por ello, desde la Asociación Española para la Conservación y Estudio de los Murciélagos (SECEMU) se ha insistido en la necesidad de medidas preventivas basadas en el principio de precaución.

Éstas son algunas de las medidas propuestas para una gestión responsable de este riesgo:

SECEMU también ha solicitado el compromiso de instituciones como la Junta de Castilla y León y la Diputación de Salamanca para financiar los estudios necesarios y garantizar un turismo sostenible y seguro. Preservar este enclave único es una cuestión de conservación ambiental y salud pública.