Sucesos
OKUPAS

Los okupas de la casa de Tamara alquilan las habitaciones mientras ella y sus hijos viven con sus padres

El juzgado paró el desahucio porque se declararon vulnerables a los okupas

El padre: "¿Y mi hija, separada y con dos niños pequeños, no es vulnerable como para que nos devuelvan el piso?"

  • Ángel Moya
  • Periodista en activo desde 1994, especializado en información de sucesos y actualidad. En OKDIARIO desde el año 2018, también colaboro en televisión y en radio.

Los padres de Tamara invirtieron todos sus ahorros en un modesto piso de Elche. Lo tenían alquilado y ahora lo necesitan, pero una familia de okupas se niega a devolvérselo desde hace dos años. «Hace dos años me divorcié, llamé a esta señora para decirle que necesitaba mi casa y su respuesta fue que no se iban a ir de allí», denuncia Tamara. Ahora, los vecinos le han informado de que los okupas están alquilando las habitaciones de su piso.

Desde entonces, Tamara y sus dos hijos, de 5 y 11 años, viven hacinados en casa de sus padres: «Gracias a que mis padres han podido acogernos en su casa, que tienen una casa pequeña, estamos viviendo en estas condiciones mis hijos y yo mientras los okupas viven en un piso de mis padres de más de 100 metros cuadrados».

En el vídeo, Tamara nos enseña cómo se apañan sus padres, ella y sus hijos en una pequeña casita de dos habitaciones, con todos sus enseres amontonados por doquier. Una situación que se prolonga desde hace dos años:  «Ésta es la zona que tienen los niños para jugar y quiero que veáis la habitación en la que tenemos que dormir mis niños y yo. Lo tienen difícil para tener un espacio mínimo para organizarse, y tardamos horas en encontrar la ropa».

Los okupas alquilan habitaciones

Mientras esta vecina de Elche vive hacinada con sus padres, los vecinos les han contado que los okupas se dedican a alquilar habitaciones del piso de los padres de Tamara.

Tamara lo ha intentado todo. Habló con los okupas sin éxito. La okupa, de origen magrebí, dejó de pagar hace dos años, la han declarado vulnerable, y ahora dice que la casa es suya: «Para irme yo a la calle con mis hijos (de 18 y 12 años), te vas tú a la calle con los tuyos».

«Para que veáis la injusticia que estamos viviendo, teniendo mis padres una vivienda hermosa, sólo pedimos que esto salga a la luz, la pesadilla que estamos viviendo nosotros y mucha más gente desgraciadamente».

Jesús Jiménez es el padre de Tamara: «Mi hija, con el jornal que tiene, no puede pagarse un alquiler. Es tremendo que mi hija no tenga ni para pagarse un alquiler, teniendo yo mi otro piso para dejárselo, mientras la okupa no se va y dice que la casa es suya». Jesús y su mujer, dos trabajadores que emigraron a Suiza y consiguieron ahorrar, invirtieron todo su dinero en el piso que ahora los okupas no les quieren devolver.

«El señor presidente del Gobierno»

Jesús ya había conseguido que un juzgado desahuciara a la okupa morosa, pero la deudora consiguió pararlo en el último momento: «Tengo tres sentencias de desahucios, pero no hay manera de echar a esta señora de mi casa; la han declarado vulnerable, no hay quien la eche de mi casa por culpa de la ley que tenemos, que ha prorrogado el señor presidente del Gobierno suspendiendo los desahucios de morosos e inquiokupas hasta diciembre de 2025».

«Ahora vivimos todos en mi casa, esto es increíble, yo no sé a quién dirigirme porque esto es desesperante. Me ha dado un infarto y no hay nada que hacer. Esta señora tiene amenazados a todos los vecinos; no me puedo ni acercar por ahí y encima tenemos que pagarle el agua, la luz, el IBI y la cuota de la comunidad», remata Jesús. Su hija Tamara pidió ayuda al Ayuntamiento de Elche, pero le dijeron que no daba el perfil y las ayudas estaban reservadas a otros.

Afectados por la okupación

Precisamente, la Plataforma de Afectados por la Ocupación informa del gran aumento de afectados que, ante la ocupación ilegal de sus viviendas, no emprenden acciones judiciales. Desde enero de 2025, tras una nueva prórroga del decreto que protege a okupas e inquiokupas (RD 1/2025, de 28 de enero), el 57,34 % de las llamadas recibidas en la plataforma buscaba soluciones alternativas o extrajudiciales al problema como la contratación de empresas de mediación y de desocupación. Algo que deja en entredicho la eficacia de la justicia ante la indefensión de los propietarios.

Según la plataforma, la okupación de viviendas supone un fracaso de las políticas públicas que han provocado el crecimiento del problema, afectando a los propietarios de las viviendas, las comunidades de vecinos, y al entorno.

Desde la Plataforma de Afectados por la Ocupación se denuncia la falta de respuesta del Gobierno y el desinterés por escuchar a los afectados, ya que ni el Ministerio de Vivienda ni el de justicia han contestado jamás a las cartas enviadas mensualmente desde octubre de 2021 para abordar posibles soluciones.

Piden la derogación urgente del Real Decreto de 2020 al considerarlo causante de la protección legal de los inquiokupas. Desde la plataforma advierten que los okupas se aprovechan de la oportunidad de considerarse personas vulnerables, aunque no sea cierto en muchos casos, y se perpetúan en viviendas que no son de su propiedad. Esas viviendas pertenecen en un 93% de los casos a familias trabajadoras y pensionistas que las tienen en alquiler como apoyo a su economía familiar y necesitan dichos ingresos para su subsistencia.