Santoral

¿Qué santos se celebran hoy, lunes 1 de abril de 2024?

santos 1 abril
Los santos que se celebran en este Lunes de Pascua
Blanca Espada

¿Qué santos se celebran hoy, lunes 1 de abril de 2024?. La conmemoración de los santos es una tradición arraigada en la fe católica, una práctica que honra la memoria de aquellos que, con su vida y obra, han dejado una huella imborrable en la historia de la Iglesia. El 1 de abril de 2024, no es solo un día más en el calendario litúrgico, sino que también coincide con el Lunes de Pascua, el día después del Domingo de Resurrección, conocido también como Domingo de Pascua, y que es celebrado en muchas partes del mundo. En España, es un día festivo en varias comunidades autónomas como Cataluña, Baleares, Valencia, Navarra, País Vasco, Cantabria y La Rioja.

Pero además, en este Lunes de Pascua, la iglesia celebra a varios santos entre los que están San Venancio de Delminium, obispo y mártir, y a sus compañeros de Dalmacia e Istria, quienes, en los primeros siglos de nuestra era, dieron testimonio de su fe hasta el extremo del martirio. Conozcamos más sobre estos santos y los demás que se celebran en este día.

San Venancio de Delminium y Compañeros Mártires

Este grupo de mártires y su veneración tienen una historia interesante: Todo empezó en una capilla de la archibasílica de San Juan de Letrán en Roma, que estaba dedicada a San Venancio y otros mártires que probablemente eran parte del mismo grupo. Esta capilla estaba ubicada junto a la de San Juan Evangelista, que aún existe. Sin embargo, durante las remodelaciones de la basílica, fue sustituida por otras capillas dedicadas a figuras consideradas más importantes en ese momento.

Desde el siglo VII, esta capilla albergaba las reliquias del obispo y sus compañeros mártires, así como obras de arte que decoraban su sepulcro y contaban su historia. De acuerdo con la “Vida de los pontífices romanos”, escrita por Anastasio el Bibliotecario en el siglo IX, el Papa Juan IV, que lideró la iglesia del 640 al 642, era originario de Dalmacia y posiblemente descendiente o discípulo de Venancio. Debido a conflictos religiosos y a invasiones en Istria y Dalmacia, trasladó las reliquias de estos mártires a Roma el primero de abril, las colocó en la mencionada capilla lateranense y mandó pintar su martirio en el ábside para conservar su historia.

El Papa León III, unos 150 años después, también embelleció la capilla, y otros papas promovieron su veneración con indulgencias. Desafortunadamente, las continuas reconstrucciones en la archibasílica destruyeron estas evidencias de devoción, y solo nos quedan breves relatos de aquellos tiempos. Las pinturas se perdieron, y con ellas, los detalles de los actos de fe de estos mártires.

El Cardenal Baronio mantuvo viva su memoria al incluirlos en el Martirologio Romano, y otros martirologios hicieron lo mismo. El hagiógrafo español Tamayo Salazar, en el siglo XVII, añadió a Venancio a su lista, nombrándolo obispo de Toledo, aunque esto fue claramente un error entre muchos otros cometidos por este peculiar escritor que amplió el martirologio hispánico con nombres de diversas partes del mundo.

Santa María Egipcíaca

Hace mucho tiempo, en el siglo V, un santo sacerdote llamado Zózimo decidió terminar sus días en el desierto de Judá, junto al río Jordán. Allí se encontró con una mujer llamada María, quien le contó su historia de arrepentimiento y redención.

María, una joven de Egipto, había llevado una vida de excesos y pecados. Sin embargo, un día, al intentar entrar al Santo Sepulcro en Jerusalén, sintió que una fuerza la detenía. Fue entonces cuando vio una imagen de la Virgen María, sintiendo su mirada compasiva. En ese momento, prometió cambiar su vida y dedicarse a la oración y la penitencia.

Durante 40 años, María vivió en el desierto, resistiendo tentaciones y encontrando paz a través de la oración. Finalmente, en el Viernes Santo, tras recibir la Sagrada Eucaristía, María falleció dejando un mensaje de paz y arrepentimiento.

La historia de María Egipciaca ha sido compartida por muchos predicadores como un ejemplo de redención y la intercesión de la Virgen María. Su tumba se convirtió en un lugar de milagros y su historia se ha extendido por muchos países.

San Hugo de Grenoble

Hugo nació en Valence, en el año 1053, y su vida estuvo llena de sucesos poco comunes. A pesar de no querer ser obispo, fue consagrado a los veintisiete años, en contra de su voluntad. A su llegada a la diócesis de Grenoble, se encontró con un panorama desolador: usura, simonía y clérigos concubinarios. A pesar de sus esfuerzos, el desorden persistía.

Contra su deseo, Hugo asumió su rol como obispo con fidelidad y desagrado. A pesar de las dificultades, vendió sus pertenencias para ayudar a los pobres, recorrió su diócesis a pie y participó en concilios. Su labor dio frutos después de más de medio siglo, logrando reformar la diócesis y brindar ayuda a los necesitados.

A pesar de no haber buscado el cargo, Hugo fue un ejemplo de sinceridad, honradez y obediencia. Su vida ejemplar lo llevó a ser canonizado dos años después de su fallecimiento en 1132. Aunque enfrentó tentaciones y dudas, mantuvo su lucidez para el bienestar de las almas.

Otros santos que se celebran el 1 de abril

Junto a los mencionados, en este 1 de abril se celebra también a estos otros santos: 

  • santas Agape y Quionia de Tesalónica, vírgenes y mártires (f. 304).
  • san Valerio de Lauconay, presbítero (s. VII).
  • san Celso de Armagh, obispo (f. 1129).
  • beato Hugo de Bonnevaux, abad (f. 1194).
  • san Gilberto de Caihness, obispo (f. c. 1245).
  • beato Juan Bretton, mártir (f. 1598).
  • beato Luis Pavoni, presbítero (1848).
  • beato Anacleto González Flores, mártir (f. 1927).
  • beato Luis Padilla Gómez, mártir (f. 1927).
  • beato Jorge Vargas González, mártir (f. 1927).
  • beato Ramón Vargas González, mártir (f. 1927).

Lo último en Sociedad

Últimas noticias