Una posible nueva cepa de coronavirus ha sido descubierta en México
Todas las miradas están puestas en México. En este país los científicos están asistiendo al que quizás sea el descubrimiento de una nueva cepa
Roberto Brasero pone fecha a la llegada del verano y es inminente: el día que volverá el calor a España
Jorge Rey trae la peor noticia para España y anuncia un fenómeno climático "sin precedentes": amenaza por tormentas

Todas las miradas están puestas en México. En este país los científicos están asistiendo al que quizás sea el descubrimiento de una nueva cepa de coronavirus. Cuatro pacientes de Jalisco están siendo los protagonistas de este estudio. La capacidad de este virus de contagiar y la falta de medios para detener que su expansión preocupa especialmente a los científicos. En un año de estudios de todo tipo, ninguno ha dado con una forma de frenar el virus de forma eficiente. Si existe una nueva cepa en México se suma a las nuevas variantes detectadas que son más contagiosas y se propagan con mayor facilidad.
México está estudiando una posible nueva cepa de coronavirus
Ruy López Ridaura, director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, ha explicado el caso de estos cuatro pacientes ingresados en Jalisco: “Se había sospechado que podría provenir de la variante sudafricana. Esto ya se descartó. Estamos trabajando para ver si es realmente una nueva cepa. Mutaciones y variantes hay muchas. Llevará tiempo”.
Es decir, podrían ser los primeros que tendrían una cepa, una mutación local de este virus que se propaga mejor. El coronavirus es imparable, viajando por el mundo, sentado en un asiento de avión, ha aprendido a adaptarse en casi cualquier situación. En el frío invierno o durante el verano, no ha detenido su avance por el planeta, en estaciones distintas, los dos hemisferios han seguido luchando contra este virus. México ha vivido una segunda ola, al igual que el resto del mundo y en este caso se enfrenta a una mutación del virus.
El Gobierno ha descartado la existencia de una posible variante mexicana del virus, pero sí asegura que existen mutaciones que podrían circular entre la población del país. Los cuatro pacientes en Jalisco estaban infectados por la variante E484K del SARS-CoV-2. Solo uno de ellos estuvo en contacto con un extranjero que se encontraba en Puerto Vallarta que finalmente no contenía la variante.
A partir de este descubrimiento se pondrán en marcha los estudios que consistirán en la secuenciación y más muestras positivas para demostrar la prevalencia de la mutación en más pacientes. La proteína espiga es la que permite que el virus entre en el cuerpo y la que provoca que sea mucho más transmisible. Este componente del coronavirus es el que cambia para poder llegar a más personas y sobrevivir en un mundo que ha sido su caldo de cultivo.
Son pocos los países que han conseguido detener a este virus o al menos, minimizar sus efectos. México es uno de los que peor ha gestionado la pandemia con 160.000 fallecidos y más de dos millones de contagios acumulados. Los números no son nada buenos, si aparece una nueva cepa más contagiosa o llega de otras partes del mundo, podría generar unas cifras peores que las que ha dejado estas olas pasadas.
Los estudios científicos determinarán la capacidad del coronavirus para adaptarse y contagiar a más velocidad. Si se trata de una cepa, México tendrá que enfrentarse a una nueva ola de contagios, quizás más rápida y con más contagios que las anteriores.
Temas:
- Coronavirus