Todo lo que tiene que saber sobre el cólera: qué es, sus síntomas y cómo se contagia
Los casos de cólera se disparan en Mozambique tras el paso del ciclón ‘Idai’
¿Puede el agua contagiar enfermedades?
¿Cuáles son las ciudades más contaminadas del mundo?
El cólera es una enfermedad que se considerada casi extinguida en España, pero no lo es en el mundo. Analizamos este trastorno a raíz del primer contagio autóctono de cólera que ha aparecido en el país, algo que no sucedía desde el año 1979. El afectado es un joven que ha bebida agua en mal estado en Toledo.
Según Mayo Clinic, el cólera es una enfermedad bacteriana que, por lo general, se propaga a través del agua contaminada. Si no se trata, el cólera puede ser mortal en cuestión de horas, incluso en personas previamente sanas.
El tratamiento moderno del agua y de las aguas residuales prácticamente ha eliminado el cólera en los países industrializados, si bien es algo que todavía existe en determinados países, como África, el sudeste de Asia y Haití. Los investigadores calculan que cada año hay en el mundo aproximadamente entre 1,3 y 4 millones de casos de cólera, y entre 21.000 y 143.000 defunciones por esta causa.
Cuáles son los síntomas del Cólera
La Organización Mundial de la Salud indica que esta enfermedad puede ser extremadamente virulenta al provocar una grave diarrea acuosa aguda. La aparición de los síntomas tras la ingestión de alimentos o agua contaminados puede tardar entre 12 horas y 5 días. El cólera afecta a niños y adultos por igual, y resulta letal en cuestión de horas si no se trata.
La mayoría de las personas infectadas por V. cholerae no presentan síntomas; pero, la bacteria está presente en sus heces durante los 1 a 10 días siguientes a la infección y vuelve al medio ambiente, con el consiguiente riesgo de infección de otras personas.
La mayoría de los casos sintomáticos tienen síntomas leves o moderados, y solo una minoría presenta diarrea acuosa aguda con deshidratación grave.
Cómo se contagia
Como hemos avanzado, la transmisión del cólera está estrechamente ligada a un acceso insuficiente a agua salubre y a instalaciones de saneamiento. Las zonas de riesgo típicas son las barriadas periurbanas y los campos de desplazados internos o de refugiados.
Esto sucede por tanto en países que no tienen realmente equipos para el tratamiento de sus aguas y coincide con algunos de los más pobres del mundo.
Pero, como vemos, no es extraño que pueda darse también en zonas desarrolladas e industrializadas como es el caso que ha ocurrido en España. La OMS da datos: el número de casos de cólera notificados ha seguido siendo elevado en los últimos años. En 2019, se notificaron 923.037 casos en 31 países, de los que 1.911 fueron mortales.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Micronutrientes y probióticos: ¿terapia del futuro para la fertilidad femenina?
-
Laura Fernández: «El ayuno intermitente no ayuda a acelerar el metabolismo»
-
¿Por qué nos cuesta tanto hacer ejercicio en invierno?: consejos para motivarte mejor
-
Caminar está bien, pero la NASA recomienda este ejercicio: sólo 10 minutos
-
Profesionales de la salud se suman a la celebración del X aniversario de OKDIARIO
Últimas noticias
-
Rosalía lanza un dardo envenenado a Rauw Alejandro en ‘La Perla’, canción incluida en su álbum ‘LUX’
-
El ‘caso Musetti’ es un antes y un después para el tenis: las ATP Finals cambian su reglamento para 2026
-
EEUU anuncia que no estará en el G20 si continúan los «abusos» contra los granjeros blancos en Sudáfrica
-
El Gobierno dio 7 contratos por 111.048 € a Barrabés el día que Peinado rechazó archivar el ‘caso Begoña’
-
Warner confirma ‘Gremlins 3’ con el mejor equipo: Spielberg será el productor y Chris Columbus la dirigirá