Teratoma: el tumor benigno que debes conocer
Los nuevos tratamientos contra el cáncer ganan terreno a la enfermedad
Convierten células madre en células óseas, con ondas sonoras
Las moléculas de glucosa son rastreadores de células madre
Los tumores benignos son, en principio, una buena noticia en comparación a uno maligno. pero no siempre significa que no conlleven graves consecuencias en la salud del paciente. Existen excepciones en las que los síntomas son igualmente molestos. En las siguientes líneas descubrirás qué es un teratoma y averiguarás cuáles son sus principales efectos.
Éste es un tipo de tumor que se desarrolla a partir de las células madre pluripotentes y cuyo nombre proviene de dos términos griegos. Podría traducirse como «tumor monstruo», ya que deriva de la palabra teratos -«monstruo»- y el sufijo oma -«tumor»-.
¿Qué es un teratoma?
La denominación no es caprichosa sino que se explica a través del curioso aspecto que presentan dichas formaciones tumorales. Poseen pelos, huesos, dientes e incluso músculos. Todas son estructuras que se deben a la acción de las células madre pluripotentes.
La mayoría de estos tumores son benignos, pero pueden provocar distintas dificultades a la persona que recibe ese diagnóstico. Congénitos, porque existen desde el nacimiento del sujeto, tienden a localizarse en los ovarios, en los testículos o, ya independientemente del género, en el tórax, en el abdomen, en el hueso coccígeo o en el sistema nervioso.
Se diferencian de otros tumores benignos porque pueden diseminarse por el cuerpo, creciendo de forma agresiva y deteriorando severamente los tejidos circundantes a las zonas en las que se aloja. Justamente, su ubicación no es un tema menor, y hay clasificaciones basadas en la localización de los teratomas. Destaca el de ovario y el teratoma de tipo sacrococcígeo.
Síntomas principales
Los síntomas de los teratomas son muy diversos y dependen del tamaño del tumor como de dónde se están desarrollando. Lamentablemente, para los niños no es fácil expresar el dolor y por eso suelen detectarse cuando entran en la adolescencia.
Las excepciones se dan sólo en aquellos pacientes en los que el tumor puede palparse o bien intuirse debajo de la piel. Generalmente, los teratomas que presionan la vejiga o el intestino son los que primero se advierten por el dolor generado.
De realizar estudios complementarios, es altamente probable que se observen niveles altos de hormonas típicas de tejidos inmaduros. Es normal que el paciente tenga valores algo elevados de alfa-fetoproteína o de gonadotropina coriónica humana.
¿Cómo es su tratamiento?
También varía en función de los síntomas y del tipo de tumor, y la intervención quirúrgica es una opción. Siempre que el médico así lo recomiende, además pueden hacer falta otras terapias como la radioterapia, la hemoterapia o unas sesiones de quimioterapia. Cuanto antes se detecte su presencia, menos invasivos serán los tratamientos que deben llevarse a cabo.
Temas:
- Tumor
Lo último en OkSalud
-
Científicos localizan el origen neurológico del déficit de atención social en personas con autismo
-
La microbiota de los bebés activa las células de insulina y reduce el riesgo de diabetes en un 85%
-
¿Te vas a poner un balón gástrico?: esto es lo que debes hacer antes y después de la intervención
-
Mónica García aviva la huelga médica: acusa a los sindicatos de «filtrar» la reforma laboral
-
Dr. Abellán: «Es más probable dejar de fumar con el cigarrillo electrónico que con el convencional»
Últimas noticias
-
Este es el sueldo de un cura en España: lo que cobran al mes
-
Parece inocente, pero este adorable animalito es una dañina especie invasora fatal para los tomates españoles
-
Última hora del Papa Francisco, en directo hoy: funeral, cónclave, candidatos y todas las noticias
-
El primo del Papa revela que los dos sobrinos de Francisco representarán a la familia en su funeral
-
Jorge Bergoglio: «Nos comunicábamos por mail porque siempre estaba muy ocupado»