Se tarda más de dos años en recibir un diagnóstico en dolor crónico
Dolor crónico incapacitante: un 11% de los españoles dicen sufrirlo
Consejos para evitar y controlar la cefalea
¿Por qué tenemos presión en la cabeza? Te desvelamos las causas definitivas
El XXXVIII Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) concluye que se tarda más de dos años en recibir un diagnóstico en dolor crónico. También un año y medio para empezar el tratamiento.
Los costes directos e indirectos en Europa del dolor, que afecta a una gran parte de la población, según varios expertos, se sitúan entre el 1 y el 3% del PIB.
Más de dos años en recibir un diagnóstico en dolor crónico
Los expertos citan como desventaja lo que se tarda en recibir un diagnóstico preciso en cuanto al dolor crónico, esto sumado a lo complicado que resulta establecer un tratamiento a medida y a tiempo.
Además, también insisten en que un incremento en la inversión supondría una mejor distribución de recursos. “Los costes, sobre todo indirectos derivados de la alteración del rendimiento, especialmente en actividades laborales, invitan a pensar que sería rentable un esfuerzo económico para mejorar estos procesos. Una intervención adecuada podría verse superada fácilmente por la reducción del gasto derivado de esta patología”.
También resaltan el problema de manejo multidisciplinar que requiere organización y coordinación. Ello es en parte porque no es una patología que dependa solo de una especialidad ni en su diagnóstico ni en su manejo y eso suele complicar las cosas.
Tratamiento del dolor
La gestión de la calidad asistencial es lo más importante en el tratamiento del dolor. Los expertos saben que pueden aportar herramientas que ayuden a una mejor organización y coordinación, mejorando procesos asistenciales o proponiendo indicadores que permitan su medida.
La medición para garantizar la efectividad en este campo es relevante para disponer de información fiable y contrastable del dolor crónico. A su vez nombran que se recomienda que los pacientes que padecen dolor crónico realicen ejercicio de forma habitual ya que, además de mejorar el dolor, mejora la función física y cognitiva.
Guía dolor crónico
El dolor crónico es una causa de malestar y discapacidad que afecta a un porcentaje significativo (20%) de la población mundial. Grünenthal ha presentado la guía ‘FUNDOC. Recomendaciones para la funcionalidad en pacientes con dolor crónico’ durante las Jornadas de Dolor en Atención Primaria organizadas por la Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR).
Las guías son una herramienta para medir el impacto del dolor crónico en la funcionalidad del paciente, mediante una serie de parámetros consensuados de uso sencillo y rápido en la consulta. Está indicad así para médicos, especialistas y pacientes.
Temas:
- dolor
Lo último en OkSalud
-
Soy dermatólogo y éste es el peligro de ponerte perfume en el cuello: jamás lo hagas en verano
-
¿Qué hace falta investigar para tratar mejor la paranoia?
-
Terapia hormonal: éste es el riesgo de cáncer según el perfil ginecológico de cada mujer
-
Dra. Jiménez: «Las rutinas que muestran influencers no están adaptadas a la realidad dermatológica»
-
Ni carne ni legumbres: el alimento que los mayores de 65 años deben comer cada semana para mantener la vitalidad
Últimas noticias
-
El Papa despide el Jubileo con un mensaje de paz: «Estamos con los jóvenes de Gaza y Ucrania»
-
El discurso de Laporta cala en Rashford: «No me preocupa mi inscripción»
-
El PP denuncia en Bruselas que Ribera «ocultó datos clave» sobre la DANA en su examen como comisaria
-
Más de 9.000 personas participan en la 51 edición de la Marxa des Güell a Lluc a peu
-
Decían que iba a ser el nuevo Sebastián Yatra, pero fracasó: así está ahora