Se tarda más de dos años en recibir un diagnóstico en dolor crónico
Dolor crónico incapacitante: un 11% de los españoles dicen sufrirlo
Consejos para evitar y controlar la cefalea
¿Por qué tenemos presión en la cabeza? Te desvelamos las causas definitivas
El XXXVIII Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) concluye que se tarda más de dos años en recibir un diagnóstico en dolor crónico. También un año y medio para empezar el tratamiento.
Los costes directos e indirectos en Europa del dolor, que afecta a una gran parte de la población, según varios expertos, se sitúan entre el 1 y el 3% del PIB.
Más de dos años en recibir un diagnóstico en dolor crónico
Los expertos citan como desventaja lo que se tarda en recibir un diagnóstico preciso en cuanto al dolor crónico, esto sumado a lo complicado que resulta establecer un tratamiento a medida y a tiempo.
Además, también insisten en que un incremento en la inversión supondría una mejor distribución de recursos. “Los costes, sobre todo indirectos derivados de la alteración del rendimiento, especialmente en actividades laborales, invitan a pensar que sería rentable un esfuerzo económico para mejorar estos procesos. Una intervención adecuada podría verse superada fácilmente por la reducción del gasto derivado de esta patología”.
También resaltan el problema de manejo multidisciplinar que requiere organización y coordinación. Ello es en parte porque no es una patología que dependa solo de una especialidad ni en su diagnóstico ni en su manejo y eso suele complicar las cosas.
Tratamiento del dolor
La gestión de la calidad asistencial es lo más importante en el tratamiento del dolor. Los expertos saben que pueden aportar herramientas que ayuden a una mejor organización y coordinación, mejorando procesos asistenciales o proponiendo indicadores que permitan su medida.
La medición para garantizar la efectividad en este campo es relevante para disponer de información fiable y contrastable del dolor crónico. A su vez nombran que se recomienda que los pacientes que padecen dolor crónico realicen ejercicio de forma habitual ya que, además de mejorar el dolor, mejora la función física y cognitiva.
Guía dolor crónico
El dolor crónico es una causa de malestar y discapacidad que afecta a un porcentaje significativo (20%) de la población mundial. Grünenthal ha presentado la guía ‘FUNDOC. Recomendaciones para la funcionalidad en pacientes con dolor crónico’ durante las Jornadas de Dolor en Atención Primaria organizadas por la Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR).
Las guías son una herramienta para medir el impacto del dolor crónico en la funcionalidad del paciente, mediante una serie de parámetros consensuados de uso sencillo y rápido en la consulta. Está indicad así para médicos, especialistas y pacientes.
Temas:
- dolor
Lo último en OkSalud
-
Los neurólogos avisan: no hay evidencias científicas que sustenten que la cirugía cure la migraña
-
Dra. Victoria Fernández: «La terapia con pulsos magnéticos mejora la depresión en pacientes resistentes»
-
Un estudio del CSIC revela que el kéfir puede ayudar a regular el sistema inmunitario
-
El significado de que una persona ordene los billetes de menor a mayor, según una psicóloga
-
Boehringer Ingelheim presenta soluciones para mejorar la detección temprana y el manejo integral de la enfermedad renal crónica
Últimas noticias
-
Yolanda Díaz quiere recuperar la paga de 480 € al mes para los presos que salen de la cárcel
-
Juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, en directo | Última hora sobre la segunda jornada en el Tribunal Supremo
-
Biofactorías urbanas: las aguas residuales se convierten en el nuevo tesoro inagotable de Madrid
-
Este pantalón de chandal es todo lo que necesitas para ir cómoda: está en Lidl y está tirado de precio
-
‘OT 2025’: expulsado, nominados y favorito de la Gala 7 de ayer, lunes 3 de noviembre