Qué es el natto: el súper alimento que debes conocer
5 recetas japonesas más populares y sencillas de cocinar
Sushita aúna lo mejor de la comida japonesa y la fusión más vanguardista
Cocina japonesa: los mejores trucos para preparar sushi en casa
Japón es uno de los países que siempre se citan como ejemplo de una buena alimentación y una expectativa de vida prolongada. Echando un vistazo a los ingredientes más comunes de la cocina nipona, es probable que descubramos algunos secretos bien guardados al respecto de esta longevidad. Una de las claves está en preguntarnos qué es el natto y cómo sumarlo a la dieta.
Éste es un elemento importante en la preparación de los desayunos japoneses tradicionales, más aún en la zona norte del territorio. Suele servirse en las primeras horas del día, acompañado con mostaza, puerro picado y una salsa de soja tipo shoyu, sin olvidar tampoco al gran protagonista de sus recetas: el arroz blanco. A pesar de sus beneficios, suele dividir las opiniones. ¿Por qué?
El natto, un alimento tan polémico como recomendable
Las dudas en torno al natto se explican por ciertas características desagradables, como el olor a amoníaco y la consistencia gomosa. Muchas personas son incapaces de consumirlo por ese motivo, pero los científicos insisten en las ventajas que supone este plato.
Hablamos de un alimento fermentado que contiene vitaminas, enzimas así como aminoácidos esenciales. Lo que dejan claro en diversos portales donde se habla de este alimento es que primero debemos consultar con el médico si podemos o no tomar este alimento, en especial en determinados casos, como quienes están en tratamiento con medicamentos anticoagulantes habituales.
Elaborado a partir de habas de soja ablandadas, que son hervidas o cocidas al vapor y posteriormente fermentadas gracias a una bacteria -Bacillus subtilis var. Natto-, hay nutricionistas que consideran que se trata de un súper alimento que deberíamos adoptar.
Una investigación de la Universidad Metropolitana de Osaka, difundida en la revista científica Journal of Applied Microbiology, analizó el efecto de la ingesta regular de este alimento. Concluyó que la esperanza de vida aumenta casi de forma inmediata. Aunque los estudios se llevaron a cabo en gusanos Caenorhabditis elegans, se prevén resultados iguales en los humanos.
Eriko Kage-Nakadai, líder del proyecto, remarcó que «hemos podido demostrar la posibilidad de efectos de prolongación de la vida» y agregó que esperan que «futuros experimentos con mamíferos y estudios epidemiológicos ayuden a conseguir una sociedad sana y más longeva». De ser así, la esperanza de vida de los japoneses podría dejar de ser utópica para el resto de los países del mundo.
De todas formas, todavía queda algún camino por recorrer para establecer que tales características son así en humanos.
Temas:
- Alimentos
Lo último en OkSalud
-
Así es el medicamento que logra reducir el tejido afectado por el infarto cerebral
-
La comida que enferma: ultraprocesados y riesgo respiratorio por asma en la infancia
-
Dr. G. Layana: «Las jeringas precargadas con fármacos biespecíficos mejoran la eficacia en oftalmología»
-
Ni por tacañería ni por pereza: éste es el motivo por el que no dejas propina en los restaurantes, según los psicólogos
-
«Hay dos alimentos que te están matando»: la alerta del cardiólogo Aurelio Rojas por esto que comemos todos
Últimas noticias
-
La derecha fuimina al populismo izquierdista en Bolivia tras 20 años: Paz y Quiroga irán a segunda vuelta
-
Ni sprays ni remedios caseros: el truco infalible de los cazadores para librarse de las garrapatas en el campo
-
Fallo inaudito en ChatGPT: le pide ayuda para su jubilación y le queda una pensión de 200 euros
-
Los expertos alertan por la plaga de serpientes en Mallorca: «Las consecuencias pueden ser dramáticas»
-
España en vilo tras el comunicado de la AEMET sobre la ola de calor: faltan horas