OkSalud
enfermedades neurodegenerativas

¿Por qué España no cuenta con la innovación en Alzheimer?: esta es la respuesta de la Fundación Maragall

En comparación con otros países europeos, España destina pocos recursos públicos y privados a I+D biomédica, especialmente en neurociencias

El director de Relaciones con el Sistema de Salud de la Fundación Pasqual Maragall, Josep Maria Argimon, ha reivindicado la necesidad urgente de adaptar el sistema sanitario español para garantizar el acceso de los pacientes a las nuevas terapias emergentes en Alzheimer, en un momento que ha calificado de «histórico» para la detección y el tratamiento temprano de esta enfermedad.

Así lo ha expresado durante la jornada: Un nuevo escenario en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del Alzheimer: cómo preparar el sistema, organizada en el marco del Observatorio del Alzheimer y las Demencias (OAD), una iniciativa de la Fundación Pasqual Maragall con la colaboración de Novo Nordisk.

El encuentro ha reunido a más de 30 expertos, entre representantes institucionales, organizaciones del ámbito sociosanitario y profesionales de la salud, que han analizado los desafíos y oportunidades derivados de la reciente aprobación de los primeros fármacos modificadores del curso clínico del Alzheimer.

En este nuevo contexto, los participantes han coincidido en la necesidad de abordar con urgencia las implicaciones científicas, sanitarias y sociales de estos avances. Entre las prioridades señaladas, destacan la adaptación del sistema nacional de salud, la actualización de los protocolos de diagnóstico precoz y la reorganización de los recursos asistenciales para responder al aumento previsto en la prevalencia de la enfermedad.

Nuevos tratamientos

La FDA (EEUU. ha aprobado en los últimos años tratamientos como Aducanumab (Aduhelm) y Lecanemab (Leqembi), considerados los primeros fármacos modificadores del curso del Alzheimer (es decir, que no solo tratan los síntomas, sino que ralentizan la progresión).

Sin embargo, estos tratamientos se han aprobado con controversia: la evidencia clínica no es concluyente y los efectos secundarios, como microhemorragias cerebrales, son una preocupación.

La EMA (Agencia Europea del Medicamento) suele requerir más robustez clínica y no ha aprobado aún estos medicamentos, aunque Lecanemab está en revisión. Esta prudencia busca evitar el uso masivo de terapias costosas con beneficios inciertos.

En comparación con otros países europeos, España destina pocos recursos públicos y privados a I+D biomédica, especialmente en neurociencias y enfermedades neurodegenerativas.

El informe del OAD citado anteriormente ya reclama priorizar el Alzheimer en los presupuestos públicos, pero esa financiación aún no se ha traducido en infraestructuras, programas o incentivos.

Propuestas

La jornada da continuidad al trabajo iniciado el año pasado por el Observatorio, que culminó con la publicación del informe Propuestas para una nueva priorización del Alzheimer en España. Este documento estratégico propone:

Los expertos han coincidido en que los próximos años serán determinantes para redefinir el papel del sistema sanitario ante el Alzheimer, y que el acceso equitativo a las nuevas terapias dependerá, en gran medida, de las decisiones que se adopten hoy en materia de planificación, inversión y voluntad política.

Alzheimer

Cada vez más se está más cerca de encontrar un remedio o medicamentos para hacer frente a esta patología. Éstos son los principales síntomas, fases y los tipos de Alzheimer existentes.

Este tipo de demencia se basa en ir perdiendo de forma progresiva diversas actividades cerebrales, tales como la memoria. Ello también afecta al comportamiento de manera general.

¿Cuáles son los síntomas del Alzheimer?

Los diversos síntomas van variando a medida que pasa el tiempo para hacerse cada vez más importantes o graves.

En general, los primeros signos y síntomas de demencia de Alzheimer, según Mayo Clinic son:

Tipos de Alzheimer

Hay dos tipos

De aparición temprana. Los síntomas aparecen primero antes de los 60 años. Este tipo es mucho menos común que el de aparición tardía.
De aparición tardía. Esta es la forma más común de la enfermedad. Se presenta en personas de 60 años en adelante, señala Medline Plus.