Hasta el 30% de los casos de ictus son por estenosis carotídea
Los expertos hablan y desmienten este importante mito sobre el cerebro que cambiará la forma en la que vemos las cosas
Ana Ibáñez: «El entrenamiento cerebral permite que nuestro sistema nervioso se regule mejor»
Calor y cerebro: así afecta el calor extremo a nuestra mente
El estrechamiento de la pared de la arteria carótida se debe fundamentalmente a la acumulación de grasa y colesterol, junto con otras sustancias. Los expertos recuerdan que hasta el 30% de los casos de ictus son por estenosis carotídea, así que conviene saber a qué nos referimos.
Desde la Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular se recomienda seguir hábitos de vida saludables para prevenir un cuadro vascular de este tipo que favorezca el desarrollo de este gran problema.
Hasta el 30% de los casos de ictus son por estenosis carotídea
La estenosis carotídea es uno de los principales factores de riesgo para la aparición de infartos cerebrales, siendo origen del 15-30% de los ictus. Esta patología vascular supone concretamente un estrechamiento de las principales arterias que abastecen de sangre al cerebro.
El estrechamiento de estas arterias pasa por la formación gradual de la placa de ateroma, cuando el colesterol y la grasa se acumulan en las capas internas de las arterias.
Qué hacer para prevenir un ictus
Muchas veces es incontrolable, pero los expertos aconsejan entonces seguir una serie de hábitos:
- Una dieta baja en sal, grasas, colesterol y sodio, y alta en verdura, fruta y fibra.
- Llevar a cabo actividad física de manera regular: Al menos 30 minutos diarios entre 3 y 5 días a la semana.
- Abandonar el hábito tabáquico. Dejar el tabaco puede reducir hasta en un 50% el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular.
- Evitar la ingesta abusiva de alcohol. Se recomienda que los hombres no consuman más de dos unidades de alcohol al día ni las mujeres más de una.
- Llevar un estricto control de la tensión arterial y e la glucosa en sangre si se padece diabetes.
El ictus, primera causa de mortalidad en mujeres
La prevalencia del ictus parece que va en aumento. Constituye la primera causa de mortalidad en las mujeres y segunda en los hombres y provoca el 10% de la mortalidad total (8% hombres y 13% mujeres). Es la primera causa de invalidez permanente en el adulto, y además tiene un elevado coste sociosanitario, sobre los 1.000 millones de euros al año.
Es más, los doctores dan a conocer que la Organización Mundial de la Salud prevé un incremento de la incidencia de ictus del 27% hasta 2025, debido al progresivo envejecimiento de la población.
En España el ictus afecta cada año a unas 120.000 personas, de las cuales 18.000 fallecen. Normalmente es más común en edades más avanzadas: El 75% de los ictus ocurren en personas de más de 65 años.
Temas:
- Ictus
Lo último en OkSalud
-
Estos son los primeros avisos de una migraña y así es el tratamiento que puede detenerla a tiempo
-
Los médicos denuncian ante el Senado la reforma laboral de Mónica García: «Consagra el maltrato a la profesión»
-
El abordaje de la atención odontológica en España se apoya en la sanidad privada
-
Cómo identificar la mitomanía: el trastorno que padece Frank Cuesta
-
Europa confirma posibles efectos psiquiátricos graves asociados al popular crecepelo finasterida
Últimas noticias
-
Trump coquetea con el Golfo Pérsico: logra 600.000 millones en inversión de Arabia Saudí
-
Cuándo son y dónde ver los fuegos artificiales de San Isidro hoy
-
Topuria y su brutal cambio físico para dar el salto a peso ligero: «El entrenamiento que menos me gusta»
-
Vox reorganiza sus escaños en el Parlament y aisla a Idoia Ribas
-
Gerardo Cuerva mete en su candidatura a un miembro de Conpymes, rival de CEOE y amadrinada por Begoña