La Farmacología Clínica en el Día Mundial de los Ensayos Clínicos

Carne de laboratorio
Carne de laboratorio

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

El ensayo clínico es una investigación realizada en personas que tiene por objetivo evaluar la eficacia y seguridad de los nuevos tratamientos. El ensayo clínico es el patrón oro para demostrar un balance beneficio-riesgo positivo de las nuevas terapias y de esta manera poder aplicarlas en la práctica clínica. La realización de los ensayos clínicos está sometida a una regulación ética y administrativa estricta y a unas normas de práctica clínica que aseguran la fiabilidad de sus resultados y la seguridad de los participantes en los mismos.

El desarrollo de una nueva terapia farmacológica se realiza a través de etapas o fase sucesivas:

Ensayos de Fase I: su objetivo es generar información preliminar de la seguridad, absorción, metabolismo y eliminación del nuevo tratamiento. En este tipo de ensayos el tratamiento experimental se administra generalmente en un número limitado de participantes sanos (decenas).

Ensayos de Fase II: evalúan la eficacia y seguridad y diferentes dosis en pacientes con la patología de interés. En este caso, el número de participantes suele ser de unos centenares (200-300).

Ensayos de Fase III: tienen por objetivo confirmar la eficacia y seguridad del tratamiento en hasta varios miles de pacientes. Estos ensayos servirán como base para la autorización de comercialización de los nuevos tratamientos y su utilización en la práctica clínica habitual.

Ensayos de Fase IV: estudios dirigidos a conocer los efectos de los tratamientos en condiciones de uso habitual, su eficacia y seguridad a largo plazo y aspectos adicionales como interacciones farmacológicas o su coste-efectividad.

La Farmacología Clínica, como especialidad médica de carácter traslacional, es experta en la evaluación de los efectos de los fármacos en el ser humano al combinar conocimientos médicos y farmacológicos y tener una sólida formación en diseño, desarrollo y análisis de ensayos clínicos. Así, los médicos especialistas en Farmacología Clínica desempeñan un papel fundamental en múltiples aspectos clave del desarrollo y la vida de los medicamentos, desde el diseño de los primeros ensayos en sujetos sanos o la evaluación ética y metodológica de los estudios clínicos, hasta la autorización de comercialización, fase en la cual los farmacólogos clínicos actúan como asesores expertos de agencias reguladoras como la EMA, a nivel europeo, o la AEMPS, en España, con el objetivo de garantizar en todo momento la eficacia y seguridad de los fármacos en el momento de su autorización y a lo largo de su vida post-comercialización.

Igualmente, numerosos grupos de Farmacología Clínica participamos activamente en redes de ensayos clínicos nacionales e internacionales. Estas redes colaboran con médicos investigadores proporcionando soporte en el diseño, desarrollo y análisis de los ensayos clínico. Dentro de estas redes, merece ser mencionada la Plataforma Española de Apoyo a la Investigación Clínica (SCReN), financiada por el ISCIII. Esta plataforma está liderada por el equipo de Farmacología Clínica del Hospital Universitario La Paz y compuesta por 34 unidades de ensayos clínicos, con gran participación de farmacólogos clínicos. SCReN participa en más de 100 ensayos clínicos nacionales de todas las especialidades. Además, SCReN es una de las plataformas nacionales que componen ECRIN (European Research Infrastructure). Actualmente participamos en más de 30 ensayos clínicos internacionales, 5 de los cuales están liderados por unidades españolas.

El papel que los farmacólogos clínicos hemos tenido en los ensayos clínicos durante la pandemia de Covid-19 ejemplifica muy bien la relevancia de esta especialidad médica y su capacidad para una colaboración transversal con otros especialistas médicos y para dar soporte a la realización de ensayos clínicos con medicamentos, con el objetivo último de proporcionar alternativas eficaces y seguras para la sociedad. Algunos ejemplos muestran esta relevancia, tanto en el desarrollo de vacunas como de tratamientos frente al SARS-Cov-2.

En el campo de la vacunación frente a la Covid-19, el ensayo clínico CombiVacs mostró la capacidad de la Plataforma Española de Apoyo a la Investigación Clínica (SCReN) de poner en marcha y llevar a buen término un ensayo clínico en pocos meses. Este ensayo, en el que participaron 5 centros españoles, fue el primero en generar evidencias sobre la combinación de diferentes vacunas frente a la Covid-19 y cuyos resultados han sido publicados en prestigiosas revistas (The Lancet, eClinical Medicine, Nature Biotechnology).

Los Servicios de Farmacología Clínica han participado de manera decisiva en el desarrollo de vacunas comerciales que se han utilizado durante esta pandemia y han salvado miles de vidas; entre ellas las vacunas de Janssen, CureVac e HIPRA. En el caso de la vacuna de Janssen, el estudio de fase II contó con la participación de los Servicios de Farmacología Clínica de los hospitales madrileños de La Paz y La Princesa, así como en el de Marqués de Valdecilla en Santander. Estos Servicios dirigen Unidades de Ensayos Clínicos acreditadas y con amplia experiencia en el desarrollo de ensayos clínicos en fases tempranas. Igualmente, centros españoles participaron en el ensayo clínico de fase III, que incluyó varios miles de participantes en España.

Grupos de Farmacología Clínica han participado o participan en ensayos clínicos internacionales financiados por la Unión Europea dentro de proyectos como Vaccelerate, solo por mencionar uno centrado en vacunas frente a la Covid-19. Dentro del consocio Vaccelerate, farmacólogos clínicos de hospitales de Madrid, Barcelona, Guipuzcoa y Córdoba participan en 2 ensayos clínicos internacionales que tienen por objetivo evaluar la necesidad de dosis de recuerdo de las vacunas en diferentes tipos de población. Es de notar que el Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Universitario La Paz lidera uno de los paquetes de trabajo de esta red de investigación clínica financiada por la Unión Europea a través de la incubadora HERA.

Por supuesto, la actividad de los farmacólogos clínicos en ensayos clínicos terapéuticos para la Covid-19 ha sido también muy notable, tanto a nivel nacional como internacional (EU-RESPONSE, Pancovid, IMI-CARE, Solidarity, Colcorona). El ensayo Solidarity, auspiciado por la Organización Mundial de la Salud, fué liderado en España por el Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y fue capaz de generar evidencias firmes sobre la efectividad de varios fármacos.

Los ensayos clínicos son una herramienta científica imprescindible para conseguir medicamentos eficaces y seguros, útiles para los pacientes y la sociedad en su conjunto. Los médicos especialistas en Farmacología Clínica de nuestro país han demostrado la capacidad técnica y de colaboración con otros investigadores y su amplia y larga experiencia en el diseño y coordinación de los ensayos clínicos, constituyendo una pieza clave para el desarrollo clínico de nuevos medicamentos.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias