Estudio: el calor causa casi el 5% de las muertes en verano
Incomprensible: las ciudades menos visitadas de España que tienes que conocer
Las ciudades más maleducadas de España
Horario de verano 2022: el ahorro que puedes hacer con el cambio de hora
Según el Instituto de Salud Global de Barcelona -ISGlobal-, aproximadamente un 4% de los fallecimientos producidos durante la estación estival están relacionados con las altas temperaturas. Pero, ¿cómo se explica que el calor causa casi el 5% de las muertes en verano y qué hacer para impedirlo?
Pues bien, lo primero a tener en cuenta es que los estudios de estos científicos se centran en ciudades europeas. Allí, 4 de cada 100 decesos entre junio y septiembre están directamente desencadenados por el calor extremo.
El calor causa casi el 5% de las muertes en verano
En un comunicado de prensa, compartido por la Fundación La Caixa, estos investigadores concluyeron que el calor creciente que se experimenta en las grandes urbes se está transformando en un serio problema de supervivencia.
El informe intenta explicar por qué los núcleos urbanos se están convirtiendo en auténticas «islas de calor», citando fenómenos como la menor vegetación alrededor de ellas, la densidad poblacional en aumento y superficies que lejos de disipar las altas temperaturas las absorben, como los edificios y las calles construidos con cemento.
De hecho, en el acercamiento a éstas han podido demostrar que la diferencia de temperatura entre el casco urbano y las zonas periféricas es de varios grados, por lo que el inconveniente está concentrado en regiones específicas.
Las estadísticas son contundentes
La recopilación de datos, y tras haber analizado la información de casi un centenar de urbes continentales, con 57 millones de habitantes entre todas, concluye que el impacto del verano en la vida es innegable.
De junio a agosto del año 2015 -sin considerar el incremento de las temperaturas mundiales hasta ahora- cada ciudad podía atribuir miles de muertes prematuras al calor, representando un 4,3% de la mortalidad registrada.
¿Qué deberían hacer las ciudades entonces?
Los especialistas recomiendan elevar el número de calles y espacios públicos cubiertos por árboles, una solución que, durante ese período, podía haber evitado cerca de un 30% de los fallecimientos por las altas temperaturas.
Para los expertos, plantar árboles -sobre todo si son perennes- es clave para reducir las temperaturas por encima de los 35° C, que es el límite a partir del cual tienen una incidencia negativa en el bienestar de los ciudadanos.
Individualmente, no queda más salida que intentar instalarnos en la periferia, donde es probable que aún existan parques que se salven del avance de las ciudades y de los riesgos que el verano supone en ellas. Lo hemos experimentado durante el verano 2022.
Temas:
- calor
Lo último en OkSalud
-
Ni cerveza ni tinto: el mejor refresco saludable para que las personas mayores estén hidratadas en verano
-
Éstas son las enfermedades que puedes padecer según la edad a la que tuviste la primera menstruación
-
Dr. Galindo: «El consumo de ultraprocesados en la infancia multiplica por cuatro el riesgo de asma»
-
Nueva alternativa a los opioides: así funciona un juego interactivo para el dolor nervioso
-
Eduardo Pastor se reúne con Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad
Últimas noticias
-
La sanchista TVE rescata a Pepa Bueno: la ficha para su Telediario estrella tras destituirla Oughourlian
-
Lamine Yamal pide no responder en catalán para dar las explicaciones sobre su polémica fiesta
-
La Fiscalía de Sánchez pide seis años de prisión para el novio de Ayuso en plena ola de corrupción del PSOE
-
Prisión provisional para uno de los detenidos por los disturbios en Torre Pacheco
-
Negreira Jr. compadrea en su página web con el nuevo jefe del VAR en España