Comisión Europea Hectáreas incendiadas en España

Copernicus contradice a Aagesen: 344.000 hectáreas incendiadas, 206.000 más que las que dice el Gobierno

El sistema EFFIs del programa europeo Copernicus proporciona información actualizada de las hectáreas quemadas en toda Europa

La ministra para la Transición Ecológica utiliza en rueda de prensa datos del 10 de agosto

Los incendios declarados en 2025 ya marcan un nuevo récord de hectáreas quemadas

Copernicus
Incendio de un bosque de pinos en España.
Antonio Quilis
  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora director de OKGREEN en OKDIARIO. Anteriormente director de El Mundo Ecológico. Colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha cifrado este lunes en rueda de prensa en 138.000 las hectáreas quemadas en España durante este 2025, una superficie muy inferior que la detectada por el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS) impulsado por el programa Copernicus.

En concreto, el sistema europeo EFFIS actualiza a diario los datos de incendios del continente gracias a datos satelitales, entre otros, y ofrece información pública actualizada, abierta y transparente de superficies quemadas de más de 30 hectáreas.

Diferencia de cifras

En el sistema se puede ver que, a fecha de hoy, 18 de agosto, son 344.417 las hectáreas quemadas en España, 206.000 menos que las reveladas hoy ante la prensa por Aagesen.

La diferencia estriba en la fecha, ya que la cifra dada por Aagesen suma las hectáreas a fecha de 10 de agosto, y las del sistema EFFIS son del 18 de agosto, una diferencia de 8 días.

En este lapso de tiempo, en plena ola de calor que afecta a España, se han activado los incendios de una manera exponencial, con focos muy importantes, con cientos de miles de hectáreas ya quemadas repartidas en diferentes frentes de Castilla y León, Galicia, Extremadura y Asturias.

Hectáreas quemadas en España desde 2006

Nuevo récord histórico

«Es un dato preocupante, evidentemente, es hasta el día 10 de agosto, por lo tanto, ni siquiera tiene en cuenta los incendios que están actualmente activos por muchas partes del territorio. Sigo apelando a la precaución», ha señalado Aagesen en declaraciones a los medios tras visitar el Centro de Coordinación de la Información Nacional sobre Incendios Forestales (CCINIF) de Madrid.

Esta cifra de 344.000 hectáreas proporcionada por Copernicus arroja un saldo desalentador en cuanto a la superficie históricamente quemada en nuestro país, ya que supone un nuevo triste récord de hectáreas quemadas.

Incendio Jarilla Cáceres

Menos incendios pero más hectáreas

Hasta ahora, el año 2022 mostraba el peor registro de hectáreas calcinadas, con 306.555, según las estimaciones del EFFIS para la Unión Europea que recoge datos desde el año 2006.

Esto significa que ya hay 38.000 hectáreas quemadas más que en el 2022, esto sin que el 2025 haya acabado, de ahí que la ministra haya declarado que «seguramente los datos que vamos a tener próximamente serán todavía peores».

Llama también la atención que esta superficie quemada ha sido causada por 224 incendios, la mitad que los contabilizados en 2022, que alcanzaron la cifra de 493.

Programa europeo

El Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS) es un sistema de información geográfica en línea que proporciona datos y herramientas para apoyar a las autoridades y servicios de protección contra incendios forestales en Europa y países vecinos.

Copernicus es un programa europeo formado por una constelación de satélites, sensores in situ y centros de procesamiento que generan datos técnicos de alta calidad. Su Servicio de Cambio Climático los estructura y analiza, y los convierte en herramientas operativas que respondan a las necesidades de las administraciones públicas.

La Comisión Europea coordina y gestiona el programa, en cuya ejecución colaboran los Estados miembro, la Agencia Espacial Europea (ESA), la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (Eumetsat), el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo, las agencias de la UE y la empresa Mercator Océan.

Listado incendios España
Mapa de los incendios activos en España.

Información actualizada y fiable

El Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión Europea (CE) creó en 1998 un grupo de investigación para trabajar específicamente en el desarrollo e implementación de métodos avanzados para la evaluación del peligro de incendios forestales y la cartografía de las zonas quemadas a escala europea.

Desarrollaron el sistema EFFIS que funciona a través de la recopilación y análisis de datos de diversas fuentes, incluyendo satélites y redes de estaciones meteorológicas, para generar mapas y alertas sobre incendios forestales activos y áreas quemadas.

El sistema apoya a los servicios encargados de la protección de los bosques contra incendios en la UE y los países vecinos, y proporciona a los servicios de la Comisión Europea y al Parlamento Europeo información actualizada y fiable sobre los incendios forestales en Europa.

Incendio Picos de Europa

Ejemplo de ciencia y tecnología

El pasado 2 de junio, Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno español, declaró en la 8ª Reunión del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, desarrollada en Valencia que éste «es un ejemplo de cómo invertir en ciencia y tecnología que nos permite anticiparnos y reaccionar ante los riesgos y las catástrofes naturales».

El programa Copernicus genera información técnica de alta calidad sobre temperatura, precipitaciones, calidad del aire, nivel del mar y cobertura del suelo. El Servicio de Cambio Climático elabora proyecciones sobre escenarios futuros, que permiten pasar de la reacción a la anticipación. Por ejemplo, el Servicio permite diseñar mapas de peligrosidad y los actualiza con frecuencia.

Seguimiento en tiempo real

De esta manera, según la nota del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con motivo de la reunión en la que participó Morant, el Programa Copernicus «facilita un seguimiento prácticamente en tiempo real que permite preparar respuestas rápidas ante tormentas, incendios o crecidas fluviales, minimizado, por tanto, el impacto humano, económico y ambiental de los fenómenos extremos».

En este sentido, permite a las fuerzas y cuerpos de seguridad y a los servicios de emergencias y de rescate evaluar la situación, diseñar respuestas y ejecutarlas, ayudando a salvar vidas y a proteger infraestructuras y propiedades.

En el encuentro de Valencia, Morant declaró que «se trata de poner la ciencia al servicio de la emergencia, al servicio de las amenazas a la vida de las personas» quien reivindicó que «invertir en ciencia y hacer caso a la ciencia, porque negar la ciencia, negar el cambio climático, desprotege a la ciudadanía».