fuego Prevención de incendios

¿Cuánto habría que invertir para evitar la ola de incendios que sufre España?

Expertos apuntan a una falta de una política de inversión en prevenir incendios

Las políticas económicas en prevención de incendios en España han descendido sensiblemente en los últimos 16 años

Ver vídeo
Antonio Quilis
  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora director de OKGREEN en OKDIARIO. Anteriormente director de El Mundo Ecológico. Colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

España lleva 16 días inmersa en una ola de calor que está alimentando los múltiples incendios que ya llevan calcinadas miles de hectáreas, terrenos que arden a causa de una falta de políticas de inversión en prevenir los fuegos y en la gestión forestal.

Los cientos de miles de hectáreas que ya llevamos quemadas repartidas en diferentes frentes de Castilla y León, Galicia, Extremadura y Asturias  evidencian que no ha habido previsión en prevenir incendios, una estrategia que necesita de una inversión económica previa para que no se desencadenen estos incendios denominados ya como de sexta generación.

Para activar un frente común que luche eficazmente, y con anterioridad a los incendios que asolan el territorio, los expertos apuntan en la necesidad de invertir más en prevención durante todo el año, no sólo en medios de extinción sobre el terreno cuando las llamas ya devoran pastos y bosques.

Un país con riesgo meteorológico

A principios de este 2025, el Índice de Riesgo Climático 2025 elaborado por Germanwatch situaba a España como es el octavo país con mayor riesgo meteorológico extremo a nivel global.

Este índice evalúa los impactos de eventos climáticos extremos como olas de calor, sequías, inundaciones y tormentas, y sitúa a España en esta posición debido a las pérdidas humanas y económicas registradas entre 1993 y 2022.

El informe destacaba que, en este periodo, España ha experimentado aproximadamente 27.000 muertes y pérdidas económicas de 20.000 millones de euros como resultado de estos fenómenos climáticos extremos.

En el estudio se mencionaban expresamente las olas de calor de 2003 y 2022, así como la sequía de 1999 y las inundaciones de 2019 como eventos particularmente impactantes.

helicóptero incendio

Camino de un año récord

El año 2025 se sitúa ya en tercera posición en cuanto a superficie total quemada, por detrás de 2022, cuando los fuegos se llevaron por delante 306.000 hectáreas de terreno, y de 2012, con 189.000 hectáreas carbonizadas, aunque la actualización de los datos dejará a buen seguro ese año atrás.

En lo que llevamos de año ya han ardido unas 157.501 hectáreas en 202 incendios, muy por encima de las 42.615 hectáreas calcinadas en 215 focos que se registraron 2024.

Los datos de los que se disponen en la actualidad evidencian que España aún gasta más en apagar incendios que en prevenir, que en evitar que se produzcan. Desde el observatorio alemán y distintas organizaciones ecologistas señalan que es primordial anticiparse a estos escenarios, es decir, en invertir más en la prevención.

Menos inversión

Y es que los números no engañan y muestran que las políticas económicas en prevenir incendios han descendido sensiblemente en los últimos 16 años. La reducción de la inversión fue de un 51% entre 2009 y 2022, pasando de 364,1 millones de euros a 175,8 millones.

Desde 2018, año en que se inició el mandato de Pedro Sánchez, la caída ha sido bastante más pronunciada: de 225,2 millones en 2018 a 115,8 millones en 2025, una reducción del 48%.

En 2018, con 225 millones de presupuesto de prevención, ardieron 12.433 hectáreas. En 2025, con un 48% menos de presupuesto, han ardido más de 157.000 hectáreas hasta agosto. Doce veces más superficie devastada con la mitad de recursos.

1.000 millones de euros anuales

Desde Greenpeace se apunta que «con una inversión de 1.000 millones de euros anuales en prevención y gestión de incendios forestales, el ahorro estimado sería de 99.000 millones de euros, es decir, un retorno del 9.900%». Señalan que «esta cantidad permitiría gestionar y salvar 9,9 millones de hectáreas, una superficie similar a la de Portugal o casi una quinta parte de España».

«Las consecuencias de los incendios son difíciles de estimar: estamos hablando de la pérdida de vidas y de bienes de incalculable valor, así como de nuestro patrimonio natural, capitales para nuestra supervivencia a través de los recursos ecosistémicos», explica Mónica Parrilla de Diego, ingeniera forestal y responsable de la campaña de Incendios de Greenpeace.

Incendio

Cuánto cuesta extinguir un incendio

Para tratar de minimizar el brutal impacto de las llamas, es crucial analizar la situación actual. Así, por ejemplo, según la Agenda Forestal de Navarra, el coste de extinción de incendios puede rondar los 10.000 euros por hectárea cuando intervienen medios aéreos.

A esta cifra se sumaría el importe de las tareas post-incendio de restauración, muy difícil de estimar. Por su parte, la Consejería de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha cuantifica el coste de un incendio en 20.000 euros de media.

Desde Greenpeace apuntan más datos como el del Colegio de Ingenieros Forestales, por cada euro que se invierte en prevención, se reducen 100 en la factura de la extinción.

Más inversión en prevención

La semana pasada, el decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, Eduardo Tolosana, reclamaba incrementar la inversión en prevención contra los incendios forestales, aunque estas políticas «sean poco rentables electoralmente», ya que sus resultados no son visibles a corto plazo.

Por tanto, teniendo en cuenta que, en lo que va de año, sólo los 28 grandes incendios forestales declarados han arrasado ya 61.250 hectáreas y con la estimación de coste de 10.000 euros por hectárea es posible realizar un cálculo a la baja que permite cifrar en 615,2 millones de euros el coste de los incendios en 2025.

Greenpeace apunta que «las cifras no son homogéneas porque dependen de muchas variables: el empleo de medios aéreos, el combustible y la maquinaria utilizada o la participación de brigadas móviles entre otros. Pero la realidad incuestionable es que los incendios salen muy caros, y no sólo económicamente».

bombero incendio

Falta de datos

La organización ecologista insiste en apuntar a la prevención como la principal respuesta a los incendios forestales. Actualmente, es imposible comparar la inversión estatal en gestión forestal frente al gasto de las administraciones autonómicas en extinción al no existir datos normalizados para poder cuantificar esta cifra.

En 2023, en su informe Grandes Incendios Forestales, Greenpeace señalaba que sólo los datos de Galicia, Extremadura, Castilla-La Mancha y Baleares disponían del grado suficiente de detalle para distinguir inversión en prevención y gasto en extinción.

Medidas a poner en marcha

Ante esta situación grave, urgente y desoladora, Greenpeace demanda mayor transparencia en la información pública disponible sobre la inversión en prevención de cada comunidad autónoma.

También señala que es necesaria la aprobación por parte del Gobierno central del Proyecto de Real Decreto para poner en marcha las directrices y criterios comunes de los planes anuales para prevenir, vigilar y extinguir incendios forestales (actualmente en borrador).

civil incendio

«La gestión anual de, como mínimo, el 1% de la superficie forestal a escala nacional (260.000 hectáreas) para preparar el territorio a la llegada de los grandes incendios forestales, priorizando zonas estratégicas de actuación», es otra de las propuestas de la organización.

Concluyen que «para establecer la acción anterior, urgente, inaplazable e imprescindible, es necesario destinar alrededor de 1.000 millones de euros al año para gestionar el paisaje forestal a escala nacional».