11 de febrero: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Estas son las mujeres que han destacado en el campo de la Ciencia

mujer
El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Este 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, proclamado por la Asamblea General de Naciones Unidas, ONU, en el año 2015, en reconocimiento al «papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología».

El órgano de las Naciones Unidas en el que  están representados todos los estados miembros aprobó una resolución el 22 de diciembre de 2015 en la que justificaba la proclamación de este Día Internacional y alababa las iniciativas llevadas a cabo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y otras organizaciones competentes para apoyar a las mujeres científicas y promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

Iniciativa 11 de febrero

11 de febrero (11F) es una iniciativa ciudadana cuyo objetivo es promover la organización de actividades para conmemorar esta efeméride. Sus actividades están encaminadas a: 

      • Visibilizar el trabajo de las mujeres que se dedican a las áreas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), creando así referentes femeninos para la infancia que puedan contribuir a la elección de estas áreas como carreras profesionales. 
      • Conocer los diferentes factores que afectan a la situación actual de la mujer en las áreas STEM para fomentar prácticas que conduzcan a su eliminación y alcanzar la igualdad de género en el ámbito científico.

Estas actividades se celebran, principalmente, entre el 1 y el 15 de febrero. En España, la primera edición tuvo lugar en el año 2016 y en su marco se celebraron 336 actividades.

650 mil mujeres sanitarias en España

El número de profesionales sanitarios colegiados en España es de 946.5151, según los últimos datos publicados en 2022 por el Instituto Nacional de Estadística (INE), un 2,7% más que en el año anterior. Por sexo, 295.065 son hombres (un 2,0% más) y 651.450, mujeres (un 3,0% más). El colectivo mayoritario es el de enfermeros (35,5% del total), seguido de médicos (30,9%) y farmacéuticos (8,4%). 

El número de colegiadas femeninas en España superó, según el INE, en 2017 por primera vez al de hombres. El recorrido de muchas mujeres que se han abierto camino profesional en este sector ha sido a veces complicado. 

Hoy, OKSALUD quiere recordar a algunas mujeres que han destacado en la historia: matemáticas, físicas, químicas, astrónomas, médicas, biólogas e investigadoras de otras materias. El camino de la mayoría no fue fácil y su trabajo ha sido poco o nada reconocido; muchas ejercieron en la clandestinidad y otras tuvieron vedado el acceso a la preparación académica. Las ordenamos cronológicamente por fecha de nacimiento.

    1. Hipatia de Alejandría, (nacida c. 350-370; murió 415 dC) es la primera mujer matemática de la que se tiene conocimiento razonablemente seguro y detallado, según la Fundación Aquae. Destacó también en filosofía y astronomía -mejoró y construyó instrumentos astronómicos como el astrolabio o el planisferio-. El asesinato de Hipatia conmocionó al imperio romano y se la consideró ‘mártir de la filosofía’. Durante la Edad Media, Hipatia fue elegida como símbolo de la virtud cristiana. El director de cine Alejandro Amenábar visibilizó su historia en la película Ágora.
    2. Elizabeth Blackwell (1821-1910), conocida como la ‘primera doctora moderna’ que ingresó a la medicina para probar que tenía la razón. Fue aceptada por el Geneva College de Nueva York para estudiar esta carrera porque se pensó que su solicitud era una broma. Era el año 1849, detalla la BBC. También plantó cara a la esclavitud y la prostitución.
    3. Elizabeth Garrett Anderson (1836-1917). Fue, recoge Wander Woman Project, la primera mujer Británica en obtener el título de médica y cirujana en 1865. Consiguió entonces que la admitieran en la Universidad de la Sorbona y terminó sus estudios de doctorado en 1870. Tras el doctorado, fue nombrada oficial médico visitante del London Hospital for Children. También fue elegida para ser parte de la Asociación Médica Británica. En 1874, cofundó la Escuela de Medicina para Mujeres de Londres. Además, fue la primera decana de una facultad de medicina británica y la primera alcaldesa de Gran Bretaña.
    4. Madeleine Brès (1842-1921). Fue la primera médico francesa. Durante su carrera, trabajó como profesora de higiene y enseñó a las directoras de las guarderías de la ciudad de París. Encabezó la revista Higiene de la Mujer y el Niño, y fue autora de varios libros de cuidados infantiles. En una misión para el ministerio, viajó a Suiza para estudiar la organización y funcionamiento de las guarderías. El 28 de mayo de 1893, Théophile Roussel abrió la primera guardería​ de Francia junto a la carretera de Nollet, en el distrito de Batignolles. Tras cincuenta años consagrada a la medicina, falleció olvidada, pobre y casi ciega, constata Mujeres con Ciencia.
    5. Laura Martínez de Carvajal y del Camino (1869-1941). La primera mujer médico de Cuba, constata EcuRed, y también la primera oftalmóloga. Dotada de una tenacidad y valor fuera de lo común en una mujer, tuvo que batallar duro, enfrentar los convencionalismos y prejuicios de la sociedad cubana colonial para hacerse médico. Con tan solo 14 años consiguió que su padre la matriculara en las facultades de Ciencias Físico-Matemáticas y de Medicina de la Universidad de La Habana. 
    6. Vera Gedroits (o Gedroitz) (1870-1932). Princesa, cirujana militar del ejército ruso, médico en el palacio imperial, catedrática de cirugía, escritora de narrativa y poetisa, y abiertamente lesbiana, detalla Mujeres con Ciencia. Trabajó activamente y escribió obras científicas en varios campos de la Medicina, como la Oncología, la Cirugía Pediátrica y la Endocrinología. En 1921 comenzó a enseñar en el Instituto de Medicina de Kiev. En 1923 fue seleccionada para el puesto de catedrática y en 1930 consiguió el puesto de decana de la facultad de cirugía. A los dos años murió a consecuencia de un cáncer de útero.
    7. Annie Jean Macnamara (1899-1968). La contribución de esta australiana en la vacuna del virus que causaba la poliomielitis fue decisiva. Demostró que había más de una cepa del virus. También fue una autoridad en lo referente a los métodos de rehabilitación. Por su compromiso con la salud de niñas y niños, fue nombrada Dama Comandante de la Orden del Imperio Británico en 1935, según Mujeres con Ciencia.
    8. Vera Peters (1911-1993). Conocida como la oncóloga que salvó el pecho a miles de pacientes de cáncer de mama. Cambió la vida de millares de mujeres con cáncer de mama, pero fue ferozmente criticada por eso, sostiene la BBC. Estudió matemáticas y física antes de optar por la carrera de medicina en la Universidad de Toronto. Ella puso en evidencia que, en muchos casos, la mastectomía radical no era necesaria. Había otras formas de obtener el mismo resultado positivo. Tras su jubilación, en 1976, comenzó a recibir honores. En 1977, la Sociedad Radiológica de Francia le otorgó el premio Antoine Béclère; fue la primera mujer en recibirlo. Además, en 1979 le dieron la medalla de la Sociedad Americana de Radiólogos Terapéuticos. Peters falleció a consecuencia de un cáncer de mama con 82 años.
    9. Gertrude Belle Elion (1918-1999). Premio Nobel de Fisiología y Medicina, en conjunto con George H. Hitchings y Sir James Black, por el desarrollo de medicamentos para el tratamiento de enfermedades como la leucemia, herpes, malaria, gota y sida, y fármacos usados en los trasplantes de órganos, en 1988. Recibió la Medalla Nacional a la Ciencia y el Premio Lemelson-MIT al logro de toda una vida y, en 1991 se convirtió en la primera mujer en pertenecer al National Inventors Hall of Fame, según datos de Mujeres con Ciencia.
    10. Jane Cooke Wright (1919-2013). Nacida en los Estados Unidos, esta mujer negra, resume Mujeres con Ciencia, es la responsable de convertir la quimioterapia en un tratamiento viable para los pacientes con cáncer. Fue pionera en el uso de biopsias de tumores para testar sustancias. Además, desarrolló un sistema de catéteres como método no quirúrgico y consiguió llevar medicamentos anticancerígenos a zonas de difícil acceso en los riñones y el bazo, entre otros. Fue uno de los siete miembros, y la única de sexo femenino, en la fundación de la American Society of Clinical Oncology para cubrir las necesidades específicas de los médicos de pacientes con cáncer. Se convirtió en la primera mujer que llegó a presidir la New York Cancer Society.
    11. Rosalind Franklin (1920-1958). Estudió física química en Cambridge y contribuyó de forma decisiva al descubrimiento de la estructura de doble hélice del ADN, aunque James Watson y Francis Crick obtuvieron el Nobel de Medicina en 1962, eclipsando el papel de la investigadora, según relata Mujeres con Ciencia, de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). 
    12. Rosemary Biggs (1921-2001). Fue una de las hematólogas más destacadas de su época y fue respetada en todo el mundo por sus investigaciones sobre la coagulación sanguínea y la hemostasia. Obligada por la presión familiar, aceptó matricularse en Botánica, y se graduó. El estallido de la Segunda Guerra Mundial la hizo regresar a Inglaterra y le brindó la oportunidad de estudiar medicina en el Royal Free Hospital. Comenzó analizando el síndrome del aplastamiento tras ver casos durante los bombardeos de Londres, y luego se centró en los resultados de los análisis de sangre realizados de forma rutinaria, el estudio de los mecanismos de coagulación y la búsqueda de los elementos que fallaban cuando una persona sufría hemofilia. Descubrió que lo que antes se consideraba una sola enfermedad, en realidad eran dos: hemofilia A y hemofilia B, según relata el Royal College of Physicians. Ocupó puestos de gestión en su área científica, como el Laboratorio de Investigación de la Sangre del Hospital Churchill y la dirección del nuevo Centro de Hemofilia de Oxford.
    13. Dottie Thomas (1922-2015). Salvaba vidas pero no en el sentido figurado como lo pueden hacer una canción o un abrazo en un mal momento, se escribe en Mujeres con Ciencia, donde se contrata que su trabajo pionero en la técnica para el trasplante de médula ósea y sus infinitas investigaciones sobre la leucemia y otros trastornos de la sangre que realizó junto a su marido Edward Donnall Thomas le otorgaron esa etiqueta. Tras cerca de sesenta años de investigación conjunta, solo su esposo recibió el Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1990. Le fue otorgado por sus descubrimientos acerca del trasplante celular y de órganos en el tratamiento de enfermedades humanas. Su nombre no apareció en la lista de galardonados, pero se ganó un lugar en el corazón de los pacientes. Y, finalmente, en la historia.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias