enfermedades digestivas

Dra. Arranz: «Faltan recursos en digestivo para atender la alta demanda que crece entre los jóvenes»

" La colitis ulcerosa afecta sólo al colon y la enfermedad de Crohn puede afectar a cualquier parte del tubo digestivo"

Dra. Arranz: «Faltan recursos en digestivo para atender la alta demanda que crece entre los jóvenes»
Diego Buenosvinos

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII), que engloba principalmente la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, está registrando un aumento sostenido en su incidencia, especialmente entre adolescentes y adultos jóvenes. Este crecimiento plantea no solo un reto clínico, sino también un importante desafío social y sanitario, al tratarse de patologías crónicas que afectan de manera significativa la calidad de vida de quienes las padecen.

Para profundizar en las causas, el impacto y las últimas innovaciones en su tratamiento, conversamos con la Dra. María Dolores Martín Arranz, referente nacional en este ámbito y jefa de Digestivo del Hospital Universitario La Paz de Madrid, uno de los centros pioneros en el abordaje integral de estas enfermedades.

Pregunta.- ¿Qué es la enfermedad inflamatoria intestinal y cómo está afectando a la población actualmente? ¿Está aumentando su incidencia?

Respuesta.- La enfermedad inflamatoria intestinal (EII), que incluye la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, es una patología crónica del intestino de origen inmunitario que provoca inflamación persistente. Su incidencia está aumentando de forma constante, especialmente en países desarrollados y en población joven.

P.- ¿Qué diferencias fundamentales existen entre la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa?

R.- La colitis ulcerosa afecta sólo al colon y la inflamación es continua y superficial. En cambio, la enfermedad de Crohn puede afectar a cualquier parte del tubo digestivo, desde la boca hasta el ano, con lesiones más profundas y discontinuas. Ambas son crónicas y cursan en brotes que alternan con periodos de remisión y pueden desarrollar complicaciones a largo plazo.

P.- ¿Cuáles son los síntomas principales de estas enfermedades y cómo impactan algunos como la urgencia de ir al baño?

R.- Los síntomas incluyen diarrea, dolor abdominal, sangre en las heces, fatiga y pérdida de peso. La urgencia para ir al baño que llegan en ocasiones a la incontinencia puede ser muy limitante y afecta seriamente la vida social, laboral y emocional del paciente.

También hay que tener en cuenta las múltiples manifestaciones extraintestinales que pueden tener los pacientes a nivel articular, cutáneo, ocular e incluso la especial vigilancia del cáncer colorrectal que requieren tras años de evolución.

P.- ¿Por qué suele afectar a personas jóvenes? ¿Se conoce ya el origen o sigue siendo multifactorial?

R.- Suele aparecer entre los 15 y 35 años, y está aumentando su incidencia también en la infancia. No conocemos una causa única; es multifactorial, con componentes genéticos, ambientales, inmunológicos y de microbiota intestinal.

P.- ¿Cuáles son los primeros síntomas de alerta que deberían hacer sospechar de una EII?

R.- Diarrea persistente, dolor abdominal recurrente, sangre en las heces que se acompaña en ocasiones de pérdida de peso sin causa aparente o fatiga mantenida deben hacer sospechar y consultar al médico.

P.- ¿Qué papel juegan la inteligencia artificial o el big data en la mejora del diagnóstico o seguimiento de estos pacientes?

R.- En este campo todavía estamos empezando, existen perspectivas muy prometedoras de la implicación de la inteligencia artificial en la identificación de patrones de riesgo, mejorar el diagnóstico precoz, hallazgo de factores pronósticos que nos permitan individualizar tratamientos. Posiblemente en los próximos años, experimentaremos una gran revolución con la aplicación de estos campos.

P.- ¿Cuáles son las enfermedades digestivas más comunes que atienden en el hospital actualmente?

R.- Tratamos todo tipo de enfermedades digestivas, con especial frecuencia en la actualidad, además de la EII, los trastornos funcionales, patología péptica, enfermedades hepáticas, pacientes con riesgo de cáncer colorrectal, enfermedades pancreáticas…

P.- ¿Qué papel tiene la microbiota en la salud digestiva? ¿Es una moda o una revolución real?

R.- La influencia de la microbiota en procesos digestivos es una realidad; sin embargo, estamos lejos de poder decir si es causa o consecuencia de los trastornos y no hay en realidad tratamientos con evidencia científica de calidad que nos permitan modificarla. Es un campo apasionante para la investigación, y de seguro en el futuro, tendremos opciones de tratamiento.

P.- ¿Se tarda demasiado en derivar a los pacientes con síntomas digestivos a especialistas?

R.- Una vez que los pacientes consultan con los médicos de Atención Primaria, no creo que se tarde en la derivación, salvo casos con manifestaciones sutiles que pueden pasar más desapercibidos. Sin embargo, la elevada frecuencia de síntomas digestivos en la población, muchos de ellos relacionados con sus hábitos de vida, y un aumento claro de demanda sanitaria en la población, hace difícil seleccionar a aquellos pacientes que necesitan una atención preferente y rápida por nuestra parte y en los que la demora puede suponer un problema para su salud.

P.- ¿Qué desafíos afrontan los servicios de digestivo en la sanidad pública actualmente?

R.- La alta demanda asistencial para lo que no tenemos los recursos necesarios, la necesidad de incorporar medidas tecnológicas que nos ayuden en nuestro trabajo y lo hagan más eficiente. A esto se suma la necesidad de incorporar nuevas tecnologías y ofrecer una atención más personalizada y multidisciplinar.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias