Descubren 13 factores genéticos de riesgo grave para el coronavirus
Identifican el gen que protege contra el coronavirus
¿Qué es una enfermedad genética?
Análisis del genoma completo
En un año y medio que llevamos con esta enfermedad, se están realizando diversos estudios para saber por qué el virus afecta más a algunas personas y menos a otras. Según un estudio de la revista Nature, en el que han colaborado 3.300 expertos, descubre 13 factores genéticos de riesgo grave para el coronavirus.
Se trata de un estudio que engloba datos de 61 estudios en 25 países para analizar más de 50.000 pacientes y dos millones de sujetos de control no infectados. Se trata de saber por qué algunas personas son asintomáticas y otras desarrollan este virus de forma grave, hasta estar hospitalizados y morir.
Según diversas agencias, entre los expertos que intentan dar respuesta en este estudio está el español Israel Fernández Cadenas, investigador del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau-IIB Sant Pau de Barcelona. El experto afirma que tanto científicos, como biobancos, hospitales y empresas privadas han trabajado compartiendo datos y conocimiento de forma absolutamente transparente.
Dos de las localizaciones en el genoma, más graves en Asia
El estudio, de 13 factores genéticos de riesgo grave para el coronavirus, da algunas conclusiones como que, de las 13 localizaciones en el genoma identificados, dos tenían frecuencias más altas entre aquellos pacientes que estaban o tenían ascendencia de Asia oriental o del sur de Asia.
Uno de estos genomas se sitúa cerca del gen FOXP4, relacionado con el cáncer de pulmón. Ello provoca que aumente la expresión del gen, lo que deducen los expertos que con una posible estrategia terapéutica podría inhibir el gen.
De la investigación también se deduce que factores de riesgo causales como el tabaquismo y el alto índice de masa corporal están relacionados con los anterior. Identificando factores sobre ello. Lo que está claro es que la genética está relacionada totalmente dentro de la Covid.
Tanto la edad, el estado de salud o condicionantes socioeconómicos pueden influir en la gravedad del coronavirus.
Hay más porque al combinar todos los factores disponibles, podemos mejorar las predicciones sobre susceptibilidad y gravedad de la covid, según los expertos del estudio.
Algunos expertos también dan a conocer que las vacunas deben mejorarse si bien ven positivo que haya diversas vacunas y otras en estudio y fases avanzadas. En general, los expertos creen que el estudio de los genes es bueno para poder avanzar en la enfermedad, gestionar los recursos sanitarios y poder controlarla más para que en algún momento ya no sea una epidemia si no una enfermedad endémica.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
Ronquidos, somnolencia y riesgo cardiovascular: cómo identificar una apnea nocturna
-
Soy experta en medicina estética y así afecta el aire acondicionado a la piel: «Acelera el envejecimiento»
-
Evidencia científica: vinculan los trastornos digestivos con mayor riesgo de Alzheimer y Parkinson
-
Éstas son las vacunas que te debes poner en el embarazo para evitar infecciones en el recién nacido
-
Gema Pastor, nutricionista: «Si comes mejor, puedes reducir la ansiedad y los síntomas de depresión»
Últimas noticias
-
Ayuso acusa al «caradura» Sánchez de reírse de los españoles con la quita de deuda a Cataluña
-
3-2. El Illes Balears cierra la pretemporada con derrota en Noia
-
A qué hora juega España – Bosnia: horario, canal TV y dónde ver online en directo gratis el partido del EuroBasket 2025
-
La banca británica cae con fuerza en Bolsa tras la propuesta de un impuesto extraordinario al sector
-
A qué hora juega Carlos Alcaraz contra Rinderknech y dónde ver el partido del US Open gratis en directo y en vivo online