Naturaleza
Naturaleza

El olivo más grande del mundo está en España y tiene ramas de 2,80 metros: da 600 kilogramos de aceitunas al año

  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

En una tierra donde el olivo es un símbolo arraigado en la cultura y la economía local, existe un ejemplar que se ha convertido en un referente mundial. Este árbol no es cualquiera. Es el más grande del mundo y se encuentra en la provincia andaluza de Jaén.

Este olivo acumula siglos de historia y producción generosa de aceitunas, despertando admiración y curiosidad. ¿Quieres conocer las características que lo hacen único?

El olivo más grande del mundo está en Jaén: éstas son sus características

En la provincia de Jaén, donde se extiende el mayor mar de olivos del mundo, uno de estos árboles sobresale por su tamaño.

El olivo de Fuentebuena, localizado en el municipio de Arroyo del Ojanco, ha sido declarado Monumento Natural por la Junta de Andalucía, reconociendo su valor ecológico, cultural e histórico. Su ubicación dentro de la Sierra de Segura ofrece un paisaje idílico, donde el tiempo parece haberse detenido alrededor de este coloso.

Las dimensiones del árbol son asombrosas: alcanza una altura cercana a los 10 metros y su tronco, imponente, presenta un perímetro de casi cinco metros en la base, que se estrecha ligeramente más arriba.

Dos de sus ramas principales llaman la atención por su grosor, que llega hasta 2,80 metros, medida que lo convierte en un récord mundial. Su copa abarca una superficie que supera los 110 metros cuadrados, extendiéndose con tal amplitud que sus extremidades, cargadas de hojas y fruto, casi rozan el suelo.

Estas características han sido reconocidas incluso por el Récord Guinness, situándolo como el mayor olivo conocido hasta ahora.

Producción anual del olivo centenario más grande del mundo y su historia

A pesar de su longevidad, el olivo de Fuentebuena continúa generando una cantidad notable de aceitunas. Cada temporada, su cosecha ronda los 600 kilogramos, cifra muy superior a la media de otros olivos actuales, cuyo rendimiento suele ser mucho menor.

Algunos documentos históricos revelan que en épocas pasadas este árbol alcanzó producciones aún más elevadas, llegando a los 850 kilogramos en una campaña, lo que subraya su vigor y salud excepcionales.

Otro dato fascinante es que durante un tiempo produjo dos variedades distintas de aceitunas simultáneamente: la picual y la arbequina, algo poco común que añade un matiz especial a su historia.

La antigüedad exacta del olivo se desconoce, pero se estima que tiene varios siglos de vida. Algunas leyendas atribuyen su plantación a la época romana, cercana a una villa que estos colonizadores construyeron, mientras que otras versiones lo vinculan a frailes que, tras la reconquista, sembraron el árbol con un propósito espiritual y económico.

Cómo visitar el olivo más grande de España en la Sierra de Segura en Andalucía

Visitar este árbol monumental es una experiencia accesible para quienes se animen a explorar el corazón de la Sierra de Segura. Se encuentra a unos cuatro kilómetros de Arroyo del Ojanco y forma parte del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

Para llegar, basta con tomar un desvío desde la carretera nacional N-322 hacia el pequeño enclave de Fuentebuena y luego continuar por una carretera asfaltada (JA-9114, dirección Beas de Segura) que conecta con las aldeas cercanas.

Tras pasar por el cruce de Prados de Armijo, el olivo se distingue claramente en el paisaje, imponente y robusto, rodeado de miles de ejemplares. Aproximadamente el árbol está a unos 50 metros de la carretera.