Modelo PRECISE-X

Desarrollan una nueva herramienta que ayuda a anticipar la primera crisis grave en personas con EPOC

La EPOC reúne un conjunto de enfermedades pulmonares, cuyo síntoma más evidente es la dificultad para una correcta respiración

La EPOC es una enfermedad que constituye un problema importante de salud con una prevalencia de un 11,8%

EPOC
Una doctora revisa una historia clínica.
Diego Buenosvinos

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado y validado un innovador modelo de predicción del riesgo para la primera exacerbación grave en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Los resultados destacan el potencial de esta herramienta para mejorar el manejo de la enfermedad y prevenir complicaciones.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica reúne un conjunto de enfermedades pulmonares, cuyo síntoma más evidente es la dificultad para una correcta respiración, con un lento pero constante empeoramiento, afectando la calidad de vida del paciente y requiriendo de diversos tratamientos para sobrellevarlas.

El equipo de investigación, liderado por el Dr. Mohsen Sadatsafavi, Profesor asociado en la Universidad de British Columbia, Canadá, y con la participación de expertos como el Dr. Marc Miravitlles, neumólogo e investigador en el Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona, y el Dr. Bernardino Alcázar Navarrete, jefe de sección de Neumología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, resalta la importancia de esta herramienta para personalizar la prevención y mejorar la calidad de vida de los pacientes con EPOC.

Exacerbación grave

Para el Dr. Bernardino Alcázar Navarrete «con el modelo PRECISE-X es posible predecir de forma bastante certera qué pacientes en el momento del diagnóstico de la EPOC van a ser ingresados por una exacerbación de la EPOC (exacerbación grave) en el medio plazo (1 año) o en el largo plazo (5 años). Y esto es posible utilizando variables clínicas que puede tener a mano cualquier médico de atención primaria o especializada o incluso podría hacerlo herramientas de inteligencia artificial. Además, por primera vez, el modelo incluye a un análisis poblacional que es representativo de la población general con EPOC».

Las exacerbaciones causadas por un aumento local y generalizado de la inflamación, se distinguen por un empeoramiento de los síntomas respiratorios: aumenta la producción de moco -lo que causa mayor dificultad en la respiración-, la tos y también la expectoración -se pueden observar cambios de color en el esputo-. Como término medio, los pacientes suelen experimentar exacerbaciones de 1 a 4 veces por año: algunos no sufren ninguna o si acaso alguna de forma aislada, y otros, en cambio, de forma repetida, siendo necesario en algunos casos el ingreso hospitalario del paciente. Se clasifican en leves, moderadas o graves (con amenaza vital).

Las principales causas de la EPOC y de las exacerbaciones son el tabaquismo, las infecciones de la tráquea y bronquios -representando entre el 50 y 70% de las causas de las exacerbaciones- y el sedentarismo.

Pronóstico de la EPOC

«PRECISE-X viene a rellenar un hueco en el conocimiento: cuando un médico actualmente diagnostica a un paciente de EPOC no sabe cuál de ellos va a ingresar en el medio o largo plazo, algo que tiene una importancia capital en el pronóstico de la enfermedad».

«Actualmente, no hay ninguna herramienta que ayude a definir qué paciente tiene más riesgo de exacerbación grave, aunque intuitivamente el médico sabe que hay algunos factores que se asocian a un mayor riesgo (edad, función pulmonar, tabaquismo y síntomas). PRECISE-X viene a ayudar al médico a poner un número y establecer claramente el riesgo», asegura el Dr. Alcázar Navarrete.

Las exacerbaciones producen deterioro de la calidad de vida de los pacientes, por ello es importante lograr cero exacerbaciones. 

Las más graves representan una carga significativa para los pacientes y los sistemas de salud. Aunque las guías clínicas actuales se centran en el historial de exacerbaciones previas, esta estrategia no permite identificar a los pacientes con alto riesgo de sufrir su primera crisis grave.

En este sentido, el desarrollo de PRECISE-.X tiene varias utilidades clínicas. Según el Dr. Alcázar Navarrete, «la primera es que permitiría hacer una medicina preventiva en la EPOC -tratando a pacientes con elevado riesgo antes de que el evento- hospitalización- ocurra- en lugar de una medicina reactiva -que es lo que hacemos actualmente: tratar a los pacientes una vez que el evento ha ocurrido-, lo cual supone un cambio de enfoque con respecto al tratamiento actual».

En segundo lugar, el especialista señala que «este modelo permitiría poder incluir a poblaciones de pacientes enriquecidas para sufrir eventos graves en ensayos clínicos -la mayoría de los ensayos clínicos en EPOC no suelen mostrar eficacia en reducción de exacerbaciones graves porque son eventos poco frecuentes-«.

Mejorará la prevención

El modelo PRECISE-X, desarrollado con datos de más de 219.000 pacientes del Clinical Practice Research Datalink del Reino Unido (2004-2022), utiliza información de registros médicos electrónicos para predecir el riesgo de exacerbaciones graves en un período de hasta cinco años desde el diagnóstico. La validación interna-externa del modelo ha demostrado un alto nivel de precisión (c-statistic de 0.815 para predicciones a cinco años y 0.767 a un año), así como una buena calibración y un beneficio clínico significativo.

Para Ana Pérez, directora Médica y de Asuntos Regulatorios de AstraZeneca España, «disponer de una herramienta como el modelo PRECISE-X es un avance sustancial tanto para los especialistas como para los pacientes, ya que predecir el riesgo de exacerbaciones graves se traducirá en prevención, algo esencial a la hora de tratar a las personas con EPOC. Es una verdadera novedad, ya que actualmente no hay ningún modelo predictivo que pueda ayudar a determinar qué paciente tiene este riesgo».

Tras esta investigación y presentación del modelo, el Dr. Alcázar Navarrete señala que el primer paso será crear un aplicativo online para poder calcular el riesgo con la entrada de variables.

El segundo será «intentar validar en población distinta a la original, para lo que estamos en contacto con investigadores de otros países para ver si lo que vemos en PRECISE-X se puede replicar en otras poblaciones con sistemas sanitarios diferentes. Más adelante sería interesante poder utilizar este modelo en ensayos clínicos para intervenciones precoces en la EPOC».

La EPOC es una enfermedad que constituye un problema importante de salud con una prevalencia de un 11,8%. Además, hay un elevado infradiagnóstico de la enfermedad: el 74,7% de la población que sufre EPOC todavía no ha sido diagnosticada, es decir, desconoce que padece la enfermedad, lo que significa que no están recibiendo tratamiento alguno.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias