¿Cuáles son las manifestaciones más inusuales de la Covid-19?

Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
Sabemos que la fiebre, la tos y la falta de respiración, entre otros, suelen ser signos comunes del coronavirus, pero hay muchos otros. Un grupo de médicos, a través del proyecto español Siesta, han permitido identificar aquellas manifestaciones más inusuales de la Covid-19. Por lo que también las debemos tener en cuenta. En este proyecto participan 62 hospitales españoles.
Según los autores el proyecto se decidió que debía llevarse a cabo ello porque aunaba, en una única estrategia investigadora de reclutamiento de pacientes, el abordaje de 10 procesos distintos que ocasionalmente se habían comunicado en pacientes con esta enfermedad.
Estas manifestaciones más inusuales de la Covid-19 son (mio)pericarditis aguda, meningoencefalitis, síndrome de Guillain-Barré, pancreatitis aguda, neumotórax espontáneo, síndrome coronario agudo, trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, ictus y hemorragia digestiva alta.
Se han comunicado casos de neumotórax en estos pacientes, en los cuales los infiltrados inflamatorios pulmonares podrían propiciar una mayor predisposición a presentar esta complicación. Los autores explican que los virus, en general, y los coronavirus en particular, tienen capacidad de diseminación hematógena y disregulación inmunológica que pueden asociar daño de órgano, por lo que es posible que en un determinado subgrupo de pacientes con Covid-19, estas manifestaciones clínicas formen parte ocasionalmente del cuadro clínico.
¿En qué consiste cada síntoma?
El síndrome de Guillain-Barré afecta a los nervios periféricos y causa parálisis flácida y ausencia de reflejos.
La miopericarditis se refiere a la inflamación del corazón y la membrana que lo recubre, mientras que el neumotórax espontáneo representa la filtración del aire del pulmón hacia la cavidad torácica.
Aunque son inusuales, los médicos del proyecto explican que estos procesos aparecen con más frecuencia de lo que sería esperable. Por ejemplo, el síndrome de Guillain-Barré es casi cinco veces más habitual en enfermos de Covid en urgencias que en pacientes sin coronavirus en el mismo servicio.
El proyecto descarta la pancreatitis y la meningoencefalitis como patologías con una particular prevalencia entre los pacientes de esta nueva enfermedad.
Como vemos todavía tenemos mucho que aprender de esta enfermedad y van surgiendo diversos síntomas a diario, por lo que se avanza en estudios para dar respuestas más seguras.
Temas:
- Coronavirus