Clonus en las articulaciones, ¿qué es?
Relacionado con contracciones y espasmos en nuestro sistema muscular, está lo que se denomina clonus en las articulaciones. ¿Sabes lo que es?
El clonus, proveniente del griego “klonos”, es una rápida sucesión de contracciones y relajaciones en un conjunto de músculos; el término clonus proviene del griego en el que significa “agitación”. Este término se usa en medicina para referirse a una serie de contracciones de carácter involuntario, las cuales normalmente se producen en los pies, la rótula y en escasas ocasiones en las manos.
¿Cómo se produce? Causas
El clonus es una de las posibles respuestas de una afección neurológica. Se produce por una lesión en la vía piramidal, la parte de nuestro cerebro encargada de los movimientos voluntarios como caminar, escribir, etc…
Aparece con frecuencia en grupos musculares concretos, tales como la articulación de la rodilla o la del tobillo y se produce cuando se realiza una brusca y pasiva tensión de esas partes.
En los recién nacidos el clonus es un reflejo fisiológico, que se produce cuando una neurona motora en respuesta a la excitación de una neurona sensitiva a la que esté conectada, manda un impulso que resulta en un movimiento involuntario. Por otro lado, en los adultos, es la mayoría de los casos patológico, lo que significa que puede deberse a alguna lesión localizada en la vía piramidal, la parte de nuestro cerebro que controla los movimientos voluntarios.
Tipos de clonus
Generalmente, el clonus es una patología localizada en los tobillos o incluso en la rótula, pero puede encontrarse en otras zonas como:
- El clonus de pie se da lugar cuando el afectado flexiona la pierna sobre el muslo. La persona que esté examinando al paciente deberá sujetar el pie desde la planta y flexionar de manera dorsal dicha extremidad. En ese momento el clonus hará su aparición y se dará lugar a una serie de agitaciones de la extremidad.
- El clonus de rótula es más difícil de observar, ya que es un movimiento más limitado consistente en impulsar la rótula hacia abajo haciendo uso de los dedos.
Tratamiento
Como pasa en el resto de patologías, dependiendo del tipo de clonus que se padezca se tendrá que aplicar un tratamiento u otro. En la práctica, existen algunos medicamentos que sirven para reducir los síntomas, que son los ya mencionados espasmos y dolor muscular, entre otros. Estos fármacos son el diazepam, el clonazepam, la tizanidina o el baclofeno.
No conviene abusar de estos medicamentos, ya que entre sus efectos secundarios se encuentran la somnolencia, el cansancio y los mareos entre otros, además pueden causar adicción.
Otra alternativa son las inyecciones, en concreto las inyecciones de toxina botulínica, la cual impide la propagación de los impulsos nerviosos mediante la relajación muscular. Estas inyecciones no son permanentes, ya que pasado un tiempo sus efectos se ven reducidos así que se deberán aplicar pasados algunos meses.
Esta enfermedad debida a una afección neuronal no se debe tratar a broma. Desde aquí te animamos a que tomes las medidas necesarias tales como contactar con un profesional si tienes alguno de los síntomas mencionados con anterioridad.
Temas:
- Cuerpo humano
Lo último en OkSalud
-
¿Por qué no paro de estornudar? Todas las alergias que hay ahora en España
-
Ayuso anuncia dos nuevos hospitales de día para adolescentes en Parla y Arganda antes de 2025
-
Las oficinas de farmacia y el consejo nutricional irrumpen con fuerza en la longevidad
-
Nobel de Medicina para Brankov, Ramstell y Sakaguchi por descubrir cómo podemos controlar el sistema inmune
-
El tratamiento de cáncer de mama vive una «revolución» que permite mayor supervivencia y calidad de vida
Últimas noticias
-
El enigmático anuncio de LeBron James en medio de los rumores sobre su retirada
-
Horario del España – Ucrania: dónde ver por televisión en directo y en vivo gratis los octavos del Mundial Sub-20
-
La cosecha de Ortells y sus jefes
-
El sucio ataque de Hamilton a Alonso en redes: «18 años de…»
-
«Los guardias me atacaron, no tuve otra opción», dice la activista mallorquina de la flotilla