El aviso de Banco de España sobre tu cuenta que debes saber cuanto antes
El Banco de España avisa sobre las cuentas que llevan tiempo sin estar en activo
El error que cometemos al pedir la copia de la tarjeta: el Banco de España lanza la alerta
Adiós para siempre a estos billetes de 10, 20 y 50 euros: lo que va a pasar a partir de ahora
El Banco de España ha lanzado un aviso que conviene tener muy presente. No tiene que ver con una medida nuevo, pero sí que es algo que mucha gente desconoce y que consiste en el hecho de que tener una cuenta sin movimientos durante dos décadas puede acabar en manos del Estado. Y con ella, el dinero que tuviera dentro.
No es una norma sin más que aplique el Banco de España, sino que lo dice la ley por lo que el organismo nos lo recuerda ahora, tal vez porque existen demasiadas cuentas en esa situación. Así que si tienes cuentas antiguas por ahí, si alguien de tu familia falleció y no sabes qué pasó con sus ahorros, o si simplemente creías que dejar una cuenta a cero era lo mismo que cerrarla, puede que te convenga saber bien que puede ocurrir y que debes hacer. Porque no se trata únicamente un trámite bancario. Es algo que puede afectarte mucho más de lo que imaginas.
El aviso de Banco de España sobre tu cuenta
Que no entres a mirar una cuenta no significa que esté inactiva. Lo que marca la diferencia es si ha habido o no movimientos reales. Según explica el Banco de España, una cuenta se considera inactiva cuando pasan 20 años sin ningún tipo de operación: ni ingresos, ni transferencias, ni pagos, ni siquiera una domiciliación. Da igual si el dinero está ahí. Si no se mueve, la cuenta entra en esa categoría. Aunque esté abierta y a tu nombre, deja de considerarse activa porque, a ojos del banco, no hay señales de que alguien la esté gestionando.
Ahora bien, esa inactividad no implica que la cuenta se cancele o que quede fuera del radar del sistema financiero. Al contrario: permanece abierta, pero sin uso. Lo preocupante es que, pasadas esas dos décadas sin movimiento, el dinero que haya en esa cuenta pasa a manos del Estado. .
Qué hace el banco antes de transferir tu dinero al Estado
Cuando se va a cumplir ese plazo de los 20 años sin actividad, el banco no puede mover tu dinero sin avisarte. Está obligado por ley a contactar contigo (o con quien pueda aparecer como heredero) para informar de la situación. Ese aviso tiene que llegar al menos tres meses antes de que la cuenta pase a considerarse abandonada. El problema es que, si llevas años sin actualizar tus datos, es posible que ese aviso ni te llegue. Y si nadie responde, el banco no da más vueltas, transfiere los fondos al Estado.y la cuenta queda cerrada para siempre.
Qué hace el Estado con ese dinero
Una vez que los fondos llegan al Tesoro Público, ya no hay vuelta atrás. No puedes pedirlos de nuevo ni reclamarlos años después. La cuenta pasa a considerarse abandonada oficialmente y el dinero deja de ser tuyo. Es lo que marca la Ley 33/2003, que regula el patrimonio de las administraciones públicas y que, en estos casos, actúa como marco legal para todo este proceso.
La ley dice que esos fondos se destinan a programas relacionados con la educación de personas con discapacidad y la accesibilidad universal. El uso, en principio, es positivo. Pero eso no quita la sensación de pérdida que puede tener quien se queda sin esos ahorros por no haber sabido cómo funcionaba el proceso.
Dejar la cuenta a cero no es lo mismo que cancelarla
Este es uno de los errores más comunes. Muchos piensan que, al dejar una cuenta sin saldo, ya no tienen que preocuparse más por ella. Pero el Banco de España lo deja claro: una cuenta no se cierra sola por estar a cero. Ni siquiera por no usarse. Y mientras siga abierta, aunque no tenga fondos, puede seguir generando comisiones por mantenimiento, descubiertos, o por otros servicios que quedaron activados en su día.
La cancelación de una cuenta bancaria debe hacerse de forma formal, ya sea por decisión del cliente o por parte de la entidad (aunque lo más habitual es que dependa del titular). Si no se solicita expresamente el cierre y no se firma el correspondiente documento, la cuenta sigue viva. Y aunque no se use, eso puede acabar generando obligaciones económicas que, en el peor de los casos, acaben en deudas.
Qué deberías hacer ahora si tienes dudas
- Haz una revisión de todas las cuentas bancarias que puedas tener abiertas, incluso esas antiguas que abriste en otra ciudad o cuando eras estudiante. Si ya no las necesitas, pide su cancelación formal, asegúrate de que no hay comisiones pendientes y guarda el justificante.
- Si eres heredero de un familiar fallecido, investiga si pudo haber dejado cuentas activas. Hay mecanismos para consultar esta información a través del banco o del Registro de cuentas de titularidad fallecida.
- Si piensas que tu cuenta no se ha movido en mucho tiempo, haz al menos un ingreso, una transferencia o un pago para reiniciar el contador de los 20 años. Con un sólo movimiento basta para que la cuenta deje de considerarse inactiva.
Lo último en Economía
-
Bruselas desembolsa el quinto pago a España de 23.000 millones tras el descuento por incumplir hitos clave
-
Turkish Airlines presentará una oferta por Air Europa tras la retirada de Lufthansa y Air France
-
El Ibex 35 sube cerca de un 1% y firma los 14.800 puntos por primera vez desde 2008
-
BBVA se replantea la OPA a Sabadell tras la venta de TSB y admite que las sinergías serán menores
-
Duro Felguera cierra el ERE con 180 salidas, casi el 13% de la plantilla
Últimas noticias
-
Hallan un hombre muerto con signos de violencia en una chabola de las afueras de Manacor
-
Los bomberos encontraron al comisionado de la DANA José María Ángel consciente y estable
-
Rescatado por los bomberos tras quedar encajado entre rocas en pleno paseo marítimo de Torrevieja
-
Parece la casa de tu abuela, pero es el mejor restaurante de carretera de Aragón y lo recomienda la Guía Repsol
-
Tebas confirma que seguirá maltratando a los equipos españoles de la Champions con los horarios