Una apicultora andaluza clama contra la invasión de la avispa asiática: ya ha reunido 77.000 firmas pidiendo ayuda
Ni se te ocurra plantar esta flor en tu jardín: es un imán para la temida avispa asiática
Expertos gallegos piden detener la captura de avispas asiáticas con estas trampas
Cómo distinguir la avispa asiática antes de que te pique
Bombazo en la agricultura: científicos logran una variedad de trigo mucho más resistente a las sequías
Una ganadera castellana pone el grito en el cielo: 7 jabalíes le matan un cordero y dejan moribundo a otro
Cuando se trata del campo, los efectos de pequeñas especies invasoras pueden acabar con consecuencias graves y prácticamente irreversibles. Un ejemplo claro es la avispa asiática: silenciosa al principio, letal con el tiempo.
El caso de esta apicultora andaluza lo demuestra. Ha visto cómo sus abejas desaparecían por completo en apenas un verano. En su apiario de Mijas, Málaga, las vespas orientalis y bicolor exterminaron todas las colmenas. Ante esta situación, lanzó una petición en línea que ya supera las 77.000 firmas. Y su mensaje es directo: si no se actúa ya, el daño será irreversible.
El peligro de la avispa asiática en el campo español
Como expone @apicultura_sostenible en la petición, en Andalucía esta plaga lleva extendiéndose sin control desde 2016. Arrancó en Cádiz y ya ha llegado a provincias como Almería, Alicante o Valencia. Lo más grave es que algunas de estas especies, como la vespa orientalis, ni siquiera están reconocidas oficialmente como invasoras, lo que impide activar protocolos para frenarlas.
Según el Gobierno de Galicia, en 2023 la vespa velutina se multiplicó un 56% respecto al año anterior. No sólo desaparecen las abejas, sino que también caen los polinizadores silvestres. Y con ellos, baja la producción de miel, se alteran los cultivos, se rompe el equilibrio ecológico y peligra el sustento de miles de apicultores.
El método de caza de estas vespas es muy eficiente. Se colocan a la entrada de las colmenas, esperan a que salgan las abejas obreras, las atrapan al vuelo, las decapitan y se llevan el tórax para alimentar a sus crías. Una sola avispa puede matar hasta 50 abejas al día.
Las colmenas entran en estado de pánico. Las abejas dejan de salir, dejan de recolectar alimento, y la colonia entera se viene abajo. Algunas llegan a morir sin apenas resistirse, por pura inanición o estrés. Y esto no sólo destruye la cosecha de miel, sino que afecta directamente a la polinización de los cultivos.
Por otro lado, la petición de la apicultora también destaca otro problema que lleva años afectando a la apicultura: la presencia del ácaro varroa destructor, detectado en España desde 1985.
Este parásito se adhiere al cuerpo de las abejas, se reproduce dentro de las colmenas y debilita tanto a los ejemplares adultos como al desarrollo de las crías. Además, actúa como transmisor de virus y enfermedades, lo que ha contribuido a una disminución alarmante de las poblaciones de abejas en muchas regiones del mundo.
La presencia de las avispas, sumada al ácaro, plantea un problema alarmante y creciente para la apicultura.
¿Qué exige esta apicultora andaluza ante la amenaza de la avispa asiática?
Lo que exige esta apicultura es que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente actúe. Denuncia que no es razonable que todavía no se haya declarado a la vespa orientalis como especie invasora, cuando ya está causando estragos. Tampoco ve lógico que la retirada de nidos dependa de si se encuentran dentro o fuera del núcleo urbano.
Mientras tanto, los apicultores deben instalar trampas, reforzar las colmenas con mallas y recurrir a soluciones provisionales para proteger sus enjambres. Todo ello implica un esfuerzo añadido, tanto económico como operativo, que no siempre garantiza resultados. La buena noticia es que la petición está en marcha y las firmas crecen.
No obstante, la respuesta de las autoridades sigue sin llegar. Y cada día que pasa sin medidas claras, más cerca estamos de perder no sólo a las abejas, sino todo lo que ellas sostienen.
Temas:
- Insectos
- Naturaleza
- Plagas