Insectos

El error que jamás debes cometer si te pica una avispa asiática: puede ser mortal

Una avispa asiática
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

El reciente fallecimiento de un vecino de La Coruña tras sufrir múltiples picaduras de avispa asiática ha vuelto a poner el foco sobre esta especie invasora, cuya expansión por España preocupa cada vez más a las autoridades sanitarias. La Vespa velutina, conocida popularmente como «velutina», se ha convertido en una amenaza real, y los expertos alertan de que su presencia seguirá aumentando en los próximos años.

Aunque la mayoría de picaduras se resuelven sin complicaciones graves, los profesionales de la salud advierten de que subestimar las puede ser un error mortal. Los síntomas pueden pasar de un simple escozor a una reacción anafiláctica en cuestión de minutos, por lo que es esencial  conocer cómo actuar y cuándo pedir ayuda.

¿Qué hacer si te pica una avispa asiática?

La avispa asiática se detectó por primera vez en España en 2010, en Navarra, y desde entonces su expansión ha sido imparable. En poco más de una década ha llegado a Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Cataluña y parte de Castilla y León, extendiéndose ahora hacia el centro peninsular.

Su propagación se debe a dos factores. Por un lado, la gran capacidad de reproducción; cada nido puede albergar entre 4.000 y 6.000 ejemplares, y las reinas fundan nuevas colonias cada primavera. Los meses más peligrosos van de abril a octubre, aunque es durante el final del verano, en septiembre, cuando aumenta la actividad y, por ende, el riesgo de ataque. Y, por otro lado, la falta de depredadores naturales.

Las velutinas construyen sus nidos en árboles, aleros, cobertizos o incluso en el suelo, y suelen atacar si se sienten amenazadas o si alguien se acerca demasiado. Sus picaduras son muy peligrosas debido a  la reacción alérgica que puede desencadenar su veneno y la toxicidad acumulada de múltiples picaduras. «Una sola picadura puede ser letal si la persona es alérgica», advierten los expertos.

Aunque una persona que no es alérgica puede tolerar una o dos picaduras sin más consecuencias que dolor y enrojecimiento local, en casos de «ataques masivos» (más de 50 picaduras), la cantidad de veneno inoculada puede provocar alteraciones cardíacas, daño renal, dificultad respiratoria e incluso la muerte.

Cómo reconocer una picadura

El primer síntoma suele ser un pinchazo intenso, seguido de dolor agudo, escozor y sensación de calor en la zona afectada. Al cabo de unas horas aparece enrojecimiento, inflamación y picor, que en algunos casos puede extenderse hasta formar una hinchazón de más de 10 centímetros.

En personas que no son alérgicas, estas molestias se suelen resolver en unos días con tratamiento local sin mayores complicaciones. Sin embargo, si aparecen ronchas generalizadas, dificultad para respirar, mareo, ronquera o hinchazón en labios o garganta, es imprescindible llamar al 112 de inmediato, ya que puede tratarse de una reacción anafiláctica.

El principal error ante una picadura de avispa asiática es restarle importancia. Muchas personas creen que se trata de una picadura común y esperan a que pase el dolor antes de buscar ayuda.Sin embargo, «cada minuto cuenta en una reacción anafiláctica». Por eso, cualquier persona que haya sufrido reacciones alérgicas previas a picaduras de abejas o avispas debería llevar siempre consigo un autoinyector de adrenalina.

Los expertos también alertan de otro error frecuente: aplicar remedios caseros o manipular la zona de la picadura. En ningún caso se debe pinchar, exprimir o succionar la zona, ya que este tipo de soluciones no reducen el veneno y, además, aumentan el riesgo de infección. Tampoco se debe recurrir a remedios como vinagre, barro o alcohol, que pueden irritar más la piel.

Esto es lo que debes hacer si te pica una avispa asiática:

  1. Aléjate del nido o de la zona del ataque. No hagas movimientos bruscos ni intentes espantar a las avispas. Aléjate con calma hasta ponerte a salvo.
  2. Evalúa los síntomas. Si notas ronchas generalizadas, picor intenso, dificultad para respirar o mareo, llama inmediatamente al 112. Si tienes un autoinyector, utilízalo.
  3. Lava la zona con agua y jabón para reducir el riesgo de infección.
  4. Aplica frío local. Usa una compresa o hielo envuelto en tela durante unos 15 minutos para reducir el dolor y la hinchazón.
  5. Evita apretar o pinchar la picadura. No intentes extraer el veneno ni uses objetos punzantes.
  6. Busca atención médica urgente si te han picado varias veces o si las picaduras están en el cuello, la cabeza o la boca.

La prevención es clave

Los expertos recomiendan adoptar una serie de medidas de prevención:

  • Revisar el entorno antes de segar, desbrozar o limpiar zonas de campo.
  • Utilizar manga larga, pantalones gruesos, guantes y calzado cerrado.
  • Evitar perfumes fuertes o colores muy llamativos cuando se trabaja al aire libre, ya que pueden atraer a los insectos.
  • Sellar los cubos de basura y no dejar restos de comida en el exterior, especialmente frutas o bebidas dulces.
  • Llamar a las autoridades ante la detección de un nido.

La Vespa velutina ha llegado para quedarse. Además de representar un peligro para la salud supone una grave amenaza para la apicultura y los ecosistemas locales, ya que ataca colmenas de abejas autóctonas, fundamentales para la polinización.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias