José Antonio Primo de Rivera: vida, historia y hechos clave

José Antonio Primo de Rivera sigue siendo una figura de interés histórico. Sus restos fueron exhumados el lunes 24 de abril de 2023, trasladados desde el Valle de los Caídos al cementerio madrileño de San Isidro, cumpliendo la solicitud de su familia. Primo de Rivera es conocido por ser uno de los fundadores de la Falange en octubre de 1933. Fue fusilado en noviembre de 1936 en Alicante por «rebelión militar», cuatro meses después del inicio de la Guerra Civil Española.
Nacido el 24 de abril de 1903 en Madrid, era hijo mayor de Miguel Primo de Rivera. Fue abogado de profesión, ingresando en el Colegio de Abogados de Madrid en abril de 1925 y abriendo su propio bufete tras completar el servicio militar. Participó en las elecciones de 1931 con la Unión Monárquica Nacional, sin lograr escaño, aunque sí fue diputado en las Cortes de la Segunda República en noviembre de 1933, representando a Cádiz con la coalición conservadora monárquica.
¿Quién fue José Antonio Primo de Rivera?
Nacido en Madrid en 1903, fue abogado y político español, fundador de la Falange Española en octubre de 1933. Su figura fue clave en los años previos a la Guerra Civil Española y su legado político marcó la historia de España en el siglo XX.
¿Cuándo y por qué fue fusilado?
José Antonio Primo de Rivera fue ejecutado el 20 de noviembre de 1936 en Alicante, acusado de «rebelión militar» contra la Segunda República. Tenía 33 años y su fusilamiento se realizó mientras estaba encarcelado, antes de que comenzara la insurrección militar.
¿Qué fue la Falange Española de las JONS?
La Falange Española de las JONS surgió en 1934 tras la fusión de la Falange Española con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS). Fue un partido nacional-sindicalista que tuvo un papel destacado en la política española de los años 30.
¿Dónde descansan actualmente sus restos?
Sus restos fueron inicialmente exhumados del cementerio de Alicante y trasladados al Valle de los Caídos en 1939 por orden de Francisco Franco. En 2025, cumpliendo la petición de su familia, fueron trasladados al cementerio madrileño de San Isidro.
¿Qué relación tenía con Francisco Franco?
Aunque compartieron el bando nacional durante la Guerra Civil, no había buena relación entre ambos. Franco incluso ocultó su muerte durante dos años, mientras los falangistas mantenían viva la memoria de José Antonio con el lema «¡José Antonio, ausente!».
¿Cuál fue su impacto histórico?
A pesar de su corta vida, José Antonio Primo de Rivera se convirtió en un símbolo del bando nacional y fundador de un movimiento político que influyó en la España de los años 30 y 40. Su figura sigue siendo objeto de estudio e interés histórico.
Consolidación política y Falange
Primo de Rivera ganó relevancia política y fundó la Falange el 29 de octubre de 1933 junto a Alfonso García Valdecasas y Julio Ruiz de Alda. En febrero de 1934, la Falange se fusionó con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS), fundadas por Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos, formando la Falange Española de las JONS (FE de las JONS). En las elecciones de febrero de 1936 no obtuvieron ningún escaño, ganando las elecciones el Frente Popular.
Fusilado
Ese mismo año, la Falange fue declarada ilegal. José Antonio Primo de Rivera fue detenido por posesión ilícita de armas el 14 de marzo de 1936 y trasladado el 5 de junio a la cárcel de Alicante por orden del Gobierno del Frente Popular. Fue juzgado por «conspiración» y «rebelión militar», pese a estar preso antes del alzamiento. Condenado a muerte, el 20 de noviembre de 1936 fue ejecutado por un pelotón de ocho milicianos anarquistas. Tenía 33 años y sus últimas palabras reflejaron su deseo de paz: «Ojalá fuera la mía la última sangre española que se vertiera en discordias civiles. Ojalá encontrara ya en paz el pueblo español, tan rico en buenas cualidades entrañables, la Patria, el Pan y la Justicia».
El periodista José María Zabala, en su obra Las últimas horas de José Antonio, documenta que la ejecución se realizó «a capricho» y a apenas tres metros de distancia, describiéndola como una auténtica «carnicería».
Sus restos fueron trasladados del cementerio de Alicante al monasterio de El Escorial y, el 19 de noviembre de 1939, al Valle de los Caídos por orden de Francisco Franco. La figura de José Antonio se convirtió en leyenda del bando nacional, a pesar de sus diferencias con el dictador, quien ocultó su muerte durante dos años.
Ramón Serrano Suñer, ministro de Asuntos Exteriores durante la dictadura franquista (1940-1942), relató: «Respecto al mismo José Antonio no será gran sorpresa, para los bien informados, decir que Franco no le tenía simpatía. Había reciprocidad pues tampoco José Antonio sentía estimación por Franco y más de una vez me había yo —como amigo de ambos— sentido mortificado por la crudeza de sus críticas». Durante esos años, los falangistas intentaron reemplazar el lema «¡Presente!» por «José Antonio, ¡ausente!», en referencia a su figura.