4 datos sobre Alan Turing en el día de su nacimiento
Considerado el padre de la computación y precursor de lo que hoy conocemos por informática, Alan Mathison Turing, nacía un 23 de junio de 1912 en Paddington, Londres, después de que su madre obligara a su padre a regresar a Reino Unido desde la India para que su pequeño naciera en las Islas Británicas y no en la colonia.
Su inclinación natural era la pasión por las matemáticas, pero destacó en otros campos de la ciencia como la biología, la lógica, la criptografía, e incluso era un gran corredor de maratones.
Alan Turing es considerado una de las mentes más brillantes del siglo XX que contribuyo con sus aportaciones científicas para combatir a los alemanes en la Segunda Guerra Mundial.
Padre de la ciencia computacional
Al matemático Alan Turing se le atribuyen dos grandes avances en la ciencia. Por un lado es considerado el padre de las ciencias de la computación, y por otro, se le atribuye la concepción teórica de lo que hoy conocemos como informática.
Además, formalizó por primera vez el concepto de algoritmo y es considerado el primero en llevar a cabo aportaciones en la inteligencia artificial.
El ‘enigma’ de la guerra
Para muchos científicos las aportaciones de Turing durante la Segunda Guerra Mundial fueron determinantes para que los Aliados vencieran a la Alemania de Hitler.
La máquina conocida como Enigma puso en jaque durante mucho tiempo a los servicios de comunicación aliados mediante los mensajes cifrados a sus tropas.
Turing diseñó su propia máquina, la máquina Bombe, para descifrar cómo funcionaba Enigma. Para muchos la guerra acabó mucho antes gracias a las aportaciones en las comunicaciones de la máquina de Turing.
Juzgado por homosexual
A pesar de sus aportaciones al mundo de la ciencia, Alan Turing no pudo escapar de las leyes de la época que perseguían a la comunidad homosexual. En 1952, el científico inglés fue juzgado por conducta obscena y alteración del orden público al descubrirse que mantenía una relación con otro hombre.
Tuvo que elegir entre pasar dos años de condena o la castración química. Eligió la segunda opción y dos años después murió envenenado.
Muerte sin resolver
Aunque la causa oficial del fallecimiento de Alan Turing el 7 de junio de 1954 en su casa de Cheschire fue suicidio, existen muchas incógnitas sobre su muerte que todavía hoy no se han resuelto.
Comió de una manzana envenenada con cianuro, a la que solo dio un simple bocado. Para muchos, el científico pudo ser víctima de un asesinato por sus investigaciones.
Lo último en Historia
-
Historia de la Monja Blanca: símbolo nacional de Guatemala
-
La herencia infinita de España en EEUU: una región de 1.400.000 habitantes nos homenajea en su bandera
-
El imperio español en Filipinas: legado y conflictos olvidados
-
Los arqueólogos no dan crédito: los hallazgos en una cueva revelan datos inéditos sobre los aborígenes canarios
-
Un pescador gallego encuentra en la playa una joya de oro ancestral que cambia la historia de la región
Últimas noticias
-
Jornada 4 de la Liga: resumen de los partidos
-
3-2. El Mallorca pierde un partido que no supo ganar
-
Hipocresía de Hamás: sus líderes piden a Israel evacuar Gaza pero mandan a los palestinos quedarse
-
Netanyahu acusa a Sánchez de ser una «vergüenza para España» por alentar el boicot violento a la Vuelta
-
«Todo a la vez sobre España»: Jorge Rey avisa de que no estamos preparados para lo que va a caer