4 datos sobre Alan Turing en el día de su nacimiento
Considerado el padre de la computación y precursor de lo que hoy conocemos por informática, Alan Mathison Turing, nacía un 23 de junio de 1912 en Paddington, Londres, después de que su madre obligara a su padre a regresar a Reino Unido desde la India para que su pequeño naciera en las Islas Británicas y no en la colonia.
Su inclinación natural era la pasión por las matemáticas, pero destacó en otros campos de la ciencia como la biología, la lógica, la criptografía, e incluso era un gran corredor de maratones.
Alan Turing es considerado una de las mentes más brillantes del siglo XX que contribuyo con sus aportaciones científicas para combatir a los alemanes en la Segunda Guerra Mundial.
Padre de la ciencia computacional
Al matemático Alan Turing se le atribuyen dos grandes avances en la ciencia. Por un lado es considerado el padre de las ciencias de la computación, y por otro, se le atribuye la concepción teórica de lo que hoy conocemos como informática.
Además, formalizó por primera vez el concepto de algoritmo y es considerado el primero en llevar a cabo aportaciones en la inteligencia artificial.
El ‘enigma’ de la guerra
Para muchos científicos las aportaciones de Turing durante la Segunda Guerra Mundial fueron determinantes para que los Aliados vencieran a la Alemania de Hitler.
La máquina conocida como Enigma puso en jaque durante mucho tiempo a los servicios de comunicación aliados mediante los mensajes cifrados a sus tropas.
Turing diseñó su propia máquina, la máquina Bombe, para descifrar cómo funcionaba Enigma. Para muchos la guerra acabó mucho antes gracias a las aportaciones en las comunicaciones de la máquina de Turing.
Juzgado por homosexual
A pesar de sus aportaciones al mundo de la ciencia, Alan Turing no pudo escapar de las leyes de la época que perseguían a la comunidad homosexual. En 1952, el científico inglés fue juzgado por conducta obscena y alteración del orden público al descubrirse que mantenía una relación con otro hombre.
Tuvo que elegir entre pasar dos años de condena o la castración química. Eligió la segunda opción y dos años después murió envenenado.
Muerte sin resolver
Aunque la causa oficial del fallecimiento de Alan Turing el 7 de junio de 1954 en su casa de Cheschire fue suicidio, existen muchas incógnitas sobre su muerte que todavía hoy no se han resuelto.
Comió de una manzana envenenada con cianuro, a la que solo dio un simple bocado. Para muchos, el científico pudo ser víctima de un asesinato por sus investigaciones.
Lo último en Historia
-
Cartas encriptadas de reyes: espías, códigos y traiciones en la historia
-
La expresión que decimos a diario en España sin saber que procede de la Edad Media, según los medievalistas
-
Los españoles decimos esta frase de la Edad Media sin parar: los medievalistas la vinculan a un secreto del Vaticano
-
Hallazgo monumental en el Mediterráneo: los arqueólogos encuentran restos de una mítica ciudad perdida bajo el mar
-
Descubrimiento histórico: un estudio prueba que las primeras momias son 9.000 años anteriores a Egipto
Últimas noticias
-
Las asombrosas fotografías de la ONU que te convencerán por qué debes proteger los océanos
-
Graves disturbios y cargas policiales en Barcelona: radicales atacan con piedras el Consulado de Israel
-
Hamás incumple el acuerdo de paz: dice que ya ha devuelto todos los cuerpos que tiene tras entregar sólo 10
-
La proeza Mundial de Cabo Verde: «Se han reclutado jugadores por LinkedIn, ahora nos sitúan en el mapa»
-
Trump revela que dará luz verde a Israel para volver a bombardear Gaza si Hamás no cumple