Yolanda Díaz exige a Sánchez echar permanentemente a Israel de Fitur por «promocionar turismo colonial»
El partido también señala a las empresas que ofrecen alojamientos en esa parte de Israel


Sumar, la formación de la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha exigido al Ejecutivo de Pedro Sánchez, del que forma parte, «prohibir la participación de Israel en Fitur». Y esa misma reclamación, la extiende contra «las empresas que promocionan un turismo colonial», a ojos del partido magenta.
El movimiento político de la ministra de Trabajo ha presentado una pregunta parlamentaria para respuesta por escrito del Ejecutivo en la que se le interroga sobre las «previsiones acerca de prohibir la participación de Israel en Fitur y a las empresas que promocionen un turismo colonial». Esta cuestión la han presentado dos políticos de Sumar, Enrique Santiago y Félix Alonso.
En su exposición de motivos, los diputados de la formación fundada por Yolanda Díaz han criticado la presencia de Israel en la Feria de Turismo, Fitur, celebrada en el mes de enero en Madrid: «Difundían mapas territoriales y folletos publicitarios de diferentes empresas privadas». Y estos planos, rememora el partido coaligado con el PSOE en el Gobierno, «incluían como parte de su soberanía nacional territorios ocupados». Entre ellos, menciona «los Altos del Golán sirios, las Granjas de Shebaa libanesas o la Cisjordania ocupada, incluyendo Jerusalén».
Santiago y Alonso afean que incluyen esas áreas como territorios propios «de manera unilateral e ilegalmente». A ojos de este partido, esta acción implica «una grave violación del derecho internacional». Para justificar su postura, los representantes de Sumar aluden a un informe de la Comisión Internacional de Investigación de la ONU de 2021 en el que se llegó a la conclusión de que «algunas de las políticas y acciones» de los gobiernos israelís «pueden constituir elementos de crímenes bajo el derecho penal internacional» por «transferir parte de su propia población civil al territorio ocupado».
Los políticos de Sumar equiparan la actuación de Israel con la de Rusia, que recuerdan que «fue expulsada de la OMT [Organización Mundial del Turismo] después de la invasión a Ucrania». Sin embargo, lamentan que «Israel sigue siendo miembro de la organización».
«Fitur permite que un Estado ocupante como Israel» forme parte de esta feria, han lamentado los representantes del partido de Díaz en su exposición de motivos de su pregunta parlamentaria. En ese sentido, aseguran que promocionan sus actividades turísticas con «impunidad» y «en contra del derecho internacional».
Contra las empresas de alojamiento
El partido magenta se ha posicionado en contra de que Israel «tenga un stand en la Feria que visitan miles de personas cada año». En ese mismo sentido, señala a varias empresas por sus vínculos con Israel «como Airbnb, Booking, Expedia, Tripadvisor y la española eDreams» por ofrecer «alojamientos y otros servicios en los asentamientos».
Y, en ese punto, justifican sus críticas aludiendo a una decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en la que pedían a todos los países no «mantener, con respecto al Territorio Palestino Ocupado o partes del mismo, relaciones económicas o comerciales con Israel que puedan reforzar la presencia ilegal de este último en dicho territorio; abstenerse, en el establecimiento y mantenimiento de misiones diplomáticas en Israel, de reconocer en modo alguno su presencia ilegal en el Territorio Palestino Ocupado; y tomar medidas para impedir el comercio o las inversiones que contribuyan al mantenimiento de la situación ilegal creada por Israel en el Territorio Palestino Ocupado».
Basándose en todo ello, preguntan al Gobierno de Sánchez si «piensa prohibir la participación de Israel en Fitur y a las empresas que promocionen un turismo colonial». Además, aprovecha para solicitar al Ejecutivo «romper relaciones diplomáticas y comerciales con el Estado de Israel mientras siga ocupando ilegalmente estos territorios». Y, por último, solicita que se le hagan saber «qué otras medidas adoptará el Gobierno de España para impedir que se promocionen territorios ocupados como destinos turísticos».