Vicente Martínez Mus (conseller de Medio Ambiente): «El Gobierno de Sánchez es un socio desleal»
La Consellería de Medio Ambiente reconstruyó la estación de Paiporta en tres meses
El Gobierno de Pedro Sánchez destinó 1.700 millones de euros a la reconstrucción de infraestructuras tras la DANA
Un año después de la DANA, Paiporta ha conseguido recuperar parte del bienestar de sus infraestructuras. La reconstrucción de las calles del municipio valenciano se divide entre el presupuesto destinado por el Gobierno de Pedro Sánchez (1.700 millones de euros) y la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio ha movilizado. En el primer aniversario de la DANA de Valencia, Vicente Martínez Mus (Chilches, 2 de marzo de 1970), cabeza visible de Infraestructuras, atiende a OKDIARIO.
La reconstrucción de la estación de Paiporta se llevó a cabo en apenas tres meses y fue gestionada por la Conselleria valenciana, mientras que el puente del barranco del Poyo se encasilla dentro de las competencias del Gobierno de España y bebe de las ayudas que el PSOE destinó a su reconstrucción. OKDIARIO ha vuelto a este punto clave de la catástrofe y la gestión de estas obras es lenta, a pesar de que el Gobierno de Sánchez destinó 8,6 millones de euros en su reconstrucción.
La Consellería de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, liderada por Vicente Martínez Mus, ha movilizado 700 millones de euros en el proceso de reconstrucción tras la DANA. Todos esos fondos o están ejecutados o están en ejecución. Esta inversión incluye: 77 millones de euros en infraestructuras autonómicas (18 carreteras y puentes ya terminados); 52 M€ en infraestructuras locales (más de la mitad terminados) y 140 millones de euros en la reconstrucción y modernización de Metrovalencia, con el gran hito de reabrir en los últimos días 50 kilómetros afectados por las inundaciones.
PREGUNTA.- Estamos en Paiporta un año después de la DANA. ¿Se puede hablar de un milagro valenciano en cuestión de reconstrucción?
RESPUESTA.- Yo creo que sí. Si no milagro, por lo menos un trabajo increíble. Me parecía muy difícil el primer día y que hoy ya es una realidad como la que estamos viendo aquí. Bueno, y de un año hasta aquí se puede decir que ha habido un verdadero milagro.
P.-¿Cuál diría usted que ha sido el trabajo más difícil de conseguir?
R.- Bueno, la verdad es que han sido muchos aquí; donde estamos, aquí mismo, pues era una imagen de desolación total. Hoy no hay una nostalgia. Pues que hemos reconstruido esta estación que es literalmente nueva por completo toda la vía del metro donde estamos. Pero es que hay puentes, 18 puentes, 123 depuradoras, 47 kilómetros de carretera, 50 kilómetros de vías de metro. Una tarea. La verdad es que no sé cuál puede ser la más difícil; realmente, la más costosa económicamente y la más delicada ha sido el tratamiento de residuos. Todo el destrozo que generó la DANA retirarlo de las calles en primer lugar para que dejaran paso a los vehículos de emergencias y luego también tratarlo de manera razonable, que no generara ningún tipo de problema de salud pública que era importante. Y ese ha sido uno de los objetivos más difíciles de conseguir.
De hecho, el esfuerzo económico ha sido el más importante. Llevamos ya 220 millones de euros solo en tratamiento de residuos, escombros, mobiliario destrozado, barro; todo eso se trabajó en la Consejería nuestra. Ha significado el volumen económico más importante, más allá del que más nota la gente, porque el residuo ya no se ve. Ha desaparecido. Se ha tratado como tocaba ese trabajo; ya no se aprecia este, que sí se ve que las estaciones de metro, la red de metro, han sido también 140 millones y ahora también básico recuperarlo cuanto antes, a verlo recuperado en pocos meses. ¿Ha sido una gesta? Yo no creía que íbamos a ser capaces.
Yo estoy muy satisfecho de haberlo sido. Por otro lado, una de las reconstrucciones de las que más se ha comentado es el Barranco del Pollo, cuya financiación procede del Ministerio.
P.- OKDIARIO ha vuelto a Paiporta un año después y no se ven avances en las obras. ¿Por qué usted cree que está tan lenta esta reconstrucción? Yo creo que esa capacidad de gestión sería la manera más suave de verlo y otra falta de voluntad política real.
R.- Yo creo que hay una parte del relato que es puramente intención de desfavorecer, por decirlo fino, al Gobierno de la Generalitat, a Carlos Mazón. Una intención política clara que estamos viendo desde el primer día y que se demuestra con los hechos al cabo del tiempo. Aquí tenemos, aquí donde estamos. Tenemos ahora al lado dos puentes; uno le corresponde al ministerio y el otro a la Generalitat. Pero la realidad está totalmente determinada y operativa.
El que corresponde al Gobierno de España sigue estando de manera muy provisional y precaria y de forma todavía insegura. Es el dato que estamos viendo. Y eso proviene precisamente de esa diferencia de intención. La preocupación nuestra, la de los valencianos, ha sido recuperar unos cuanto antes. La de parte del Gobierno de España. Ha sido intentar sacar un rédito político.
P.- Por otro lado, también se va a cumplir aquí en París un año de la huida de Pedro Sánchez. ¿Desde la Generalitat, puede decir que ha habido intención de diálogo o de apoyo por parte del Ministerio junto con la Generalitat para llevar a cabo esta reconstrucción?
R.- Yo creo que hemos tenido un socio que teníamos que tener porque es el Gobierno de España y no debería. Debería ser el socio, pero ha sido un socio manifiestamente desleal. Creo que no ha estado en la misma preocupación que nosotros, que la preocupación ha sido en los ayuntamientos, en la Diputación y en la Generalitat, la preocupación por recuperarnos cuanto antes y poner todo lo necesario y sin mirar nada más que eso. Yo creo que el verano ha estado en otras muchas más cosas.
Además de eso, especialmente en intentar sacarle punta política a algo que ha sido una tragedia que nadie esperaba haber vivido nunca y que esperemos nunca tener que volver a vivir. Vale, como hemos comentado, el Gobierno no ha participado realmente de esa, de ese milagro valenciano en cifras.
P.—¿Un año después puede la Generalitat decir cuántas reconstrucciones ha habido de infraestructuras, cuántas carreteras, cuántos puentes habéis mejorado?
Pues mira, en cifras te lo digo fácilmente; en las que te he dicho antes son 18 carreteras autonómicas. Todas están operativas ya desde verano con las soluciones definitivas, no con los arreglos provisionales que tuvimos que hacer durante los primeros meses, sino con la solución definitiva y terminada con la red de metro. Igual solo la comparación con las vías que todavía quedan por resolver estatales.
Todavía tenemos abierta una solución provisional, el bypass, que es la tres, la siete, que es una de las vías fundamentales de comunicación. Si no la solución provisional, la línea de cercanías C3, que podría asemejarse a nuestro metro en dimensiones y en funcionalidad, sigue sin fecha. No es que no esté terminada, es que no tenemos ni fecha prevista de finalización.
Eso también es una vía de comunicación importantísima para la ciudad. Valencia, que sigue todavía sin avanzar en las obras que nos repartimos. En primer lugar, de apoyo a los ayuntamientos. Las nuestras están la mitad de terminadas y la otra mitad prácticamente a punto de terminar. Antes de finalizar el año lo terminaremos, y las que corresponden al Estado, hay muy poquitas terminadas; creo que son dos o tres, y el resto, hay muchas que no están ni iniciadas todavía.
Temas:
- DANA
- Pedro Sánchez
- Valencia