Crisis del coronavirus

El riesgo de contagio sube un 150% en Cataluña y un 100% en el País Vasco mientras cae un 6% en Madrid

riesgo de contagio
Evolución de la incidencia acumulada en España
Pelayo Barro

La segunda ola del coronavirus avanza imparable en casi toda España, donde a excepción de Madrid y su tendencia a la baja, el riesgo de contagio se ha disparado en muchas comunidades. En los últimos 14 días, la incidencia acumulada de Cataluña ha crecido un 150%, la del País Vasco un 100%, Aragón un 126%, Navarra un 30% y Castilla-La Mancha un 44%. Madrid, con una caída del 6% en las últimas dos semanas y del 71% respecto a hace un mes, continúa defendiendo que su modelo de restricciones quirúrgicas por barrios funciona. Algo que incluso ha alabado el Ministerio de Sanidad francés.

España alcanza una incidencia acumulada media de 468 casos por cada 100.000 habitantes, una cifra muy elevada -la más alta de toda la crisis sanitaria- marcada por los niveles de contagios que muestran actualmente algunas comunidades.

En Cataluña, la comunidad que cerró la primera ola del coronavirus con peores datos, la incidencia actual se sitúa según el Ministerio de Sanidad en los 680 casos por cada 100.000 habitantes, lo que representa un 150% más de riesgo de contagio lo que mostraba hace sólo 15 días (con 272 casos).

Navarra tiene actualmente 1.172 casos por cada 100.000 habitantes diagnosticados en los últimos 14 días. A mediados de octubre, el día 15, el riesgo de contagio se situaba en 811. La tendencia además sigue al alza: cada día la cifra es mayor.

Le sigue Aragón, con 984 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. A mitad de mes eran 434, por lo que ha experimentado un aumento del 126%.

Tampoco da pie al optimismo la evolución de la pandemia en el País Vasco. Los contagios han aumentado un 100% en apenas 14 días. Se han duplicado, según datos de Sanidad, pasando de 276 a 554 de incidencia acumulada.

La otra cara de la moneda es Madrid. La Comunidad ha experimentado un fuerte descenso en el número de casos y en el riesgo de contagio, pese a que el número de test realizados se ha mantenido al alza. Eso ha provocado que la incidencia caiga en 14 días un 6%. Un descenso sostenido que se ha frenado en las últimas semanas, coincidiendo con el cierre total decretado por el estado de alarma que se aplicó sólo a la Comunidad. Echando la vista atrás, a hace un mes, la incidencia ha caído desde los 720 casos hasta los 430 actuales. Un 71%.

Esa caída, acompañada de un fuerte descenso de hospitalizaciones -más de 1.000 pacientes Covid menos en un mes- ha sido a la que se ha agarrado la Comunidad de Madrid para defender que su modelo de restricciones quirúrgicas por zonas sanitarias básicas está mostrando muy buenos resultados, como defendió la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso esta semana.

10.000 muertos de más

Las estadísticas del Ministerio de Sanidad reflejan que desde el pasado 1 de septiembre han fallecido en España por coronavirus un total de 6.314 fallecidos. Sin embargo, los datos de los registros civiles apuntan a que la cifra podría ser hasta un 55% superior. Así lo acredita el sistema MoMo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que elabora con esos datos de los registros un cálculo de los excesos de mortalidad: en estos dos meses han fallecido casi 10.000 personas más de lo esperado.

Desde el inicio de la pandemia, las cifras de fallecidos que refleja el Ministerio de Sanidad no cuadran con las que muestran otras fuentes oficiales. Especialmente con la de los registros civiles, donde se certifican oficialmente las defunciones. Las cifras de la primera ola apuntaban a que en España habían muerto más de 50.000 personas, mientras Sanidad sólo reconocía poco más de la mitad. Ahora, en la segunda ola, la situación se repite.

El  ISCIII, organismo dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación y principal centro de referencia para el estudio de la pandemia, ha detectado desde el pasado mes de septiembre hasta ahora un total de 9.751 fallecimientos más de lo esperado. La cifra la ha obtenido el sistema de exceso de mortalidad MoMo, diseñado para detectar un aumento de muertes significativo en un periodo de tiempo. Una herramienta que se lleva usando desde hace años para medir el impacto mortal de olas de calor o de picos en las epidemias estacionales de gripe, y que ahora está siendo clave para conocer el alcance de la letalidad de la pandemia del Covid.

Lo último en España

Últimas noticias