Ribera presumió en Bruselas de su «modernización del sistema energético» 18 días antes del apagón
"El suministro energético de diferentes fuentes es competencia nacional", reconoció Ribera


Teresa Ribera, vicepresidenta primera de la Comisión Europea para la Transición Limpia, Justa y Competitiva, y ex ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, presumió el pasado 10 de abril en el Parlamento Europeo de la «modernización del sistema energético». Esta declaración se produjo dos semanas antes del apagón eléctrico generalizado en toda la España peninsular y parte de Portugal.
La política socialista compareció el pasado 10 de abril en la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales del Parlamento Europeo. En el turno de preguntas, la eurodiputada del PP Maravillas Abadía cuestionó a Ribera sobre la «dimensión social de la transición ecológica». La representante popular se interesó por las «implicaciones sobre el empleo» de este tipo de programas verdes.
Abadía también afeó a la vicepresidenta de la Comisión que hubiera «cambiado de opinión últimamente» sobre su «política energética». Y es que, como apunta la eurodiputada del PP, ahora defiende la energía nuclear después de haber llevado a España «a ser el único país de la Unión Europea que cerrará centrales nucleares». Una situación que, como señaló la representante popular, «acabará con el empleo directo e indirecto en muchas regiones».
Ribera respondió irónicamente, aludiendo a que la pregunta «se remonta de nuevo a la política nacional». «Estoy orgullosa de lo que se está haciendo en España en los últimos años en términos de crecimiento del PIB, de crecimiento de empleo, de modernización del sistema energético y de acuerdos sociales con los interlocutores sociales», apostilló la mano derecha de Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.
«Tenemos que saber qué es lo que nos espera y qué es lo que debemos renunciar a producir», reconoció la ex ministra socialista. Ribera subrayó que debía hacerse «asegurando que la industria ofrezca los equipamientos para el suministro energético». «Ese suministro energético, de diferentes fuentes, es competencia nacional», apostilló la vicepresidenta primera.
El Ministerio de Ribera avisó del riesgo
Todo ello a pesar de que su propio Ministerio elaboró un informe en el que se alertaba del incremento de riesgo de apagón en los últimos años. Concretamente, el organismo, liderado ahora por Sara Aagesen, publicó el pasado mes de diciembre un análisis sobre las interconexiones eléctricas, donde aseguraba que, en este 2025, «la probabilidad de corte del suministro eléctrico es 5 veces mayor que en 2021».
El estudio publicado por el propio organismo gubernamental abordaba el desafío que supone garantizar el suministro eléctrico, en un marco de creciente carga de red y falta de flexibilidad del sistema eléctrico, que ha reducido las reservas energéticas disponibles para restaurar la operación de la red y disparado el coste de la operación de la red «hasta en un 4.000% entre 2019 y 2022».
Y exponí los ejemplos recientes de apagones, como el ocurrido el 8 de enero de 2021, por una falta en la subestación croata de Ernestinovo que provocó que la red eléctrica europea se separara en dos. «A pesar de su lejanía geográfica, el evento croata provocó la interrupción del suministro de hasta 1.300 MW en Francia y 400 MW en Italia», reza el informe, que también hace alusión al incendio que se ocasionó en el sur de Francia el 24 de julio de 2021 y que fue el detonante una sobrecarga en el resto de interconexiones entre España y el país vecino.